Unos 210.000 clientes cambiaron de comercializador eléctrico en Castilla y León el año pasado, el 10,3% del total
La CNMC acaba de publicar el Informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en los sectores eléctrico y gasista, correspondiente al año 2018. En el caso de Castilla y León, en torno a los 210.000 consumidores decidieron cambiar de comercializador eléctrico el pasado año, lo que supone una media del 10.3% sobre un total de 2.037.470 consumidores eléctricos que hay en la región. Esta media de tasa de cambio está por debajo ligeramente de la media nacional.
La provincia donde hubo más cambios de comercializador en 2018 dentro de la región fue la de Valladolid, con una casa de 12,08% sobre sus 335.310 consumidores, seguida por la de Palencia, con una tasa de cambio del 11,5% para sus 131.833 consumidores y de Salamanca en tercer lugar con un 11,3% de cambio sobre un total de 283.639 consumidores. Por el contrario, las provincias de Castilla y León con menor tasa de cambio de comercializador eléctrico fueron Segovia con e 7,7% sobre sus 144.793 consumidores y Soria con el 9,4% sobre un total de 92.480 consumidores. En León, Burgos y Zamora, la tasa de cambio se quedó en torno al 10%.
El número de cambios de comercializador en el mercado español el pasado año 2018 (tanto de electricidad como de gas) durante 2018 fue de cerca de 3,9 millones de suministros. Mientras que en el sector eléctrico se registró una tasa anual del 11% (3,2 millones de cambios); en el sector gasista se registró una tasa del 9% (700.000 cambios).
Las provincias con mayor actividad comercial en el sector eléctrico fueron Badajoz (13,6%), Albacete (13,5%) y Valencia (13,4%), mientras que en el sector gasista fueron Salamanca (13,6%), Cuenca (13%) y Albacete (12,5%).
El mercado eléctrico español estaba compuesto por 29,4 millones de puntos de suministro al final de 2018. El 62% (18,1 millones de puntos) eran suministrados por un comercializador en el mercado libre, mientras que el 38% restante (11,3 millones de puntos) lo suministraba un comercializador de referencia (COR), al precio regulado denominado PVPC.
El número de puntos de suministro eléctrico en el mercado libre se ha incrementado en más de 3,3 millones en los últimos cuatro años, lo que ha supuesto un aumento del 23%. En concreto, ha pasado de 14,8 millones a final de 2014, hasta 18,1 millones a finales de 2018. De estos nuevos puntos de suministro, las comercializadoras de los cinco grupos energéticos tradicionales contrataron cerca de 2,3 millones, mientras que el conjunto de comercializadoras independientes contrataron en el mismo periodo 1,1 millones de nuevos puntos de suministro. De esta manera, las comercializadoras de los cinco grupos energéticos tradicionales controlan el 86,5% del total del mercado libre (cuatro años antes suministraban el 90,8%). El resto de comercializadoras llamadas independientes, suministraban electricidad al 13,5% de los consumidores (cuatro años antes suministraban al 9,2%).
El número de puntos suministrados por un COR se ha reducido progresivamente; pasando de los casi 14,1 millones registrados el último día del año 2014, a los 11,3 millones registrados cuatro años después, lo que ha supuesto un decrecimiento del 20,0% de los suministros en este tipo de mercado.
El mercado gasista, al final de 2018 estaba compuesto por cerca de 7,9 millones de puntos de suministro, de los cuales 1,6 millones se suministraban a través de un comercializador de último recurso o CUR (20,2%). El 80% de los consumidores se suministra por comercializadoras del mercado libre, 6,3 millones.
El análisis de la actividad comercial en el sector eléctrico (desde el mercado regulado al mercado libre; dentro del mercado libre, o bien, de regreso desde el mercado libre al mercado regulado) indica que la mayor parte de los cambios se produjeron entre comercializadoras del mercado libre (62,2%), y de consumidores que pasaron del mercado regulado al mercado libre (23,0%). Los cambios hacia comercializadores pertenecientes al mismo grupo empresarial alcanzaron el 67%. En 2018 se incrementaron los cambios hacia el mercado regulado (el 14,5%).
En el sector gasista se produjo una menor actividad comercial. El número de cambios se redujo un 8,6% respecto a 2017.