Firmado el acuerdo que ofrece una solución a los territorios afectados por el cierre de las térmicas
Próximamente se iniciarán los procesos participativos en las áreas de las Montañas Centrales Leonesas -La Robla; Guardo-Velilla; Villablino y El Bierzo; y Garoña
El pasado 17 de abril se ha firmó el Acuerdo para una Transición Justa por el cierre de las centrales térmicas de carbón, por parte del Gobierno, las empresas -Iberdrola, Endesa, Naturgy- y los sindicatos -CCOO de Industria y FICA UGT- para dotar de soluciones a los trabajadores y territorios afectados
El “Acuerdo por una transición energética justa para centrales térmicas en cierre: el empleo, la industria y los territorios” lo rubricaron la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; los secretarios generales de CCOO de Industria y UGT FICA, Agustín Martín y Pedro Hojas; además de la dirección de Iberdrola, Endesa y Naturgy.
Este acuerdo es la base para que empiecen a trabajar los firmantes del acuerdo a todos los niveles (estatal, autonómico, provincial, comarcal y local) y busquen soluciones para los trabajadores y los territorios afectados por el cierre de las centrales térmicas de carbón (Aragón, Andalucía, Castilla y León, Galicia, Principado de Asturias y Baleares).
Desde la Administración, dando cumplimiento al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIE) y a la Estrategia de Transición Justa con el anunciado Instituto de Transición Justa, se elaborarán convenios de transición justa, que darán apoyo técnico, financiero y legislativo, para elaborar diagnósticos, analizar las zonas y captar proyectos industriales.
En estos momentos, se trabaja en la elaboración de toda esta documentación y ya se han activado los procesos participativos, por vía telemática, en Aragón, Suroccidente, Valle de Nalón y Valle del Caudal, todos ellos en el Principado de Asturias. Próximamente, se iniciarán los procesos participativos en las áreas restantes: Montañas Centrales Leonesas -La Robla; Guardo-Velilla; Villablino y El Bierzo; y Garoña, en Castilla y León; Meirama y As Pontes, en Galicia y Puente Nuevo y Carboneras, en Andalucía.
Para las personas que trabajan en la empresa principal y en las contratas que estén afectadas por el cierre, ha acordado, entre otras medidas:
-Una bolsa de empleo por convenio a través del sistema de información del Servicio Público de Empleo (SISPE), para facilitar su reinserción laboral en los desmantelamientos de las centrales, así como en los nuevos proyectos industriales.
-Medidas específicas para los trabajadores y trabajadoras excedentes, con especial atención para personas mayores de 52 años.
-Plan de apoyo para la formación profesional hacia las nuevas necesidades laborales y su desarrollo profesional.
Las empresas realizarán nuevas inversiones relacionadas con su área de negocio y otras que resulten viables. Además, planes de recolocación del personal propio y priorización de las plantillas afectadas de las empresas auxiliares en las nuevas actividades, incluyendo el desmantelamiento y la restauración de las centrales.
Los sindicatos se comprometen a todos los niveles a participar, facilitar, vigilar y divulgar el acuerdo para que todos los compromisos, procesos y planes se presenten en todas las materias: empleo, formación, reindustrialización, etc.
Los Convenios incluyen (1) un proceso participativo de movilización y consulta para su elaboración; (2) la caracterización, diagnóstico y análisis socioeconómico y de infraestructuras de las zonas afectadas por los cierres; y, cuando se hayan producido, (3) la evaluación de planes e iniciativas, garantizando la centralización de la comunicación e información entre todos los implicados en los proyectos así como la identificación de posibles inversiones, actuaciones y proyectos para la reactivación de las zonas; (4) el análisis de su viabilidad y (5) una propuesta de plan de acción.