Castilla y León supera los 6.000 megavatios de potencia eólica instalada, con 461 nuevos en 2019

Posted on

eolica

La eólica aportó el 20,8% de la electricidad consumida en 2019, frente al 19% en 2018, evitó 28 millones de toneladas de CO2 y la importación de 10,7 Mtep de combustibles fósiles

La comunidad autónoma con mayor potencia eólica instalada el pasado año continuó siendo Castilla y León, con una cobertura de la demanda eléctrica del 80%, por delante de Castilla-La Mancha con un 67,6%, La Rioja con un 64% y Navarra con un 46%. A la cola estuvieron Madrid, Ceuta, Melilla y Baleares, según los datos del Informe anual de la Asociación Empresarial Eólica.

Castilla y León superó el año pasado los 6.000 megavatios de potencia eólica instalada, con 461 nuevos a lo largo de 2019, y se convirtió en la primera comunidad autónoma en conseguirlo, en un marco en el que ya posee casi una cuarta parte del total nacional, donde se contabilizan 25.704 megavatios, 2.243 más que a 1 de enero de 2018.

Asimismo, España fue el país de la UE que más eólica ‘onshore’ (terrestre) instaló en 2019, un 15% del total en Europa y ocupó la primera posición en el ranking europeo de instalación de potencia/año.

En el Mundo, la potencia eólica instalada sobrepasó los 651 GW. Durante 2019, la potencia eólica mundial se incrementó en 60,4 GW. China, EE.UU., Reino Unido, India y España fueron los países que más potencia han instalado en el año y continúan siendo líderes a nivel mundial.

China, en primera posición en el ranking mundial, sumó 26,1 GW en 2019, y cuenta con una capacidad eólica de 236 GW, el 35% de la potencia eólica mundial. Estados Unidos registró otro año consecutivo con un fuerte crecimiento en energía eólica, con la instalación de 9,1 GW, superando los 100 GW eólicos instalados en el país (105 GW).

En Europa, la nueva potencia el año pasado estuvo liderada por Reino Unido, España y Alemania (nueva potencia 15,4 GW en 2019). De esos 15,4 GW instalados en Europa en 2019, 3,6 GW fueron de eólica ‘offshore’ (marina).

En total, la Unión Europea cuenta ya con 205 GW eólicos, potencia que puede cubrir la demanda de 74 millones de hogares de la UE. Además, se evitaron la emisión de 271 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, y la importación de combustibles fósiles por valor de más de 16.000 millones de euros.

Efecto reductor del precio
La generación eólica tuvo un efecto reductor en el precio del mercado eléctrico español de seis euros por megavatio hora (MWh) en 2019, año en el que la tecnología aumentó su potencia instalada en 2.243 MW, alcanzando los 25.704 MW. Los más beneficiados de este efecto reductor de la eólica fueron los consumidores industriales, ya que para un consumidor medio con la tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh anuales, el ahorro a lo largo de 2019 fue de 3.115 euros.

En total, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 72 millones de euros en el ejercicio. En lo que respecta a la nueva potencia instalada, pertenece, principalmente, a proyectos resultantes de la primera y segunda subasta de 2017, pero también a plantas ‘merchant’.

Energía eólica en el PNIEC
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética.

Respecto a la energía eólica, el objetivo específico para 2030 es alcanzar los 50 GW de potencia instalada (con un volumen de 2.300 MW a instalar anualmente durante la década) y aportar un 34% de la generación total (actualmente la eólica aporta el 20,8%). Además, añade una estimación de repotenciación de aproximadamente 20 GW de eólica.

En relación con la repotenciación, en el PNIEC, se da relevancia a la renovación de la mayor parte de las instalaciones eólicas en el horizonte 2030 y se establece que se podrán organizar subastas específicas para instalaciones a repotenciar. Actualmente, el parque eólico español tiene alrededor de 10.000 MW con una antigüedad superior a 15 años, mientras que, de ellos, 2.300 MW tienen una antigüedad superior a los 20 años.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s