La Junta da luz verde al parque eólico “Cuéllar de la Sierra” en Soria de 9 Mw tras el cambio de ubicación de los aerogeneradores

Posted on

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha dictado  la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de parque eólico “Cuéllar de la Sierra” de 9 Mw e infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Ausejo de la Sierra, Los Villares de Soria, Buitrago, Fuentelsaz de Soria, Fuentecantos, Garray y Soria (Soria), promovido por «Eólica Cuéllar de la Sierra, S.L.».

El objeto del proyecto inicial es la construcción de un parque eólico de 4 aerogeneradores, 2 de ellos de 2,5 MW de potencia unitaria, y otros dos de 2 MW, lo que hace una potencia total de 9 MW. Los aerogeneradores se conectan al centro de control ubicado en la subestación SET Cuéllar, produciéndose la evacuación de este parque eólico por el mismo transformador y línea de evacuación que el parque eólico de Dehesa de Cuéllar.

A raíz de las alegaciones recibidas y de los informes del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria, el promotor ha tenido que presentar la Adenda nº 1 que consiste en un proyecto modificado que básicamente mantiene las mismas instalaciones, pero variando la ubicación de los aerogeneradores, y planteando una nueva alternativa a la línea eléctrica de evacuación, incluyendo nuevas medidas preventivas, correctoras y de seguimiento.

Con el desplazamiento de aerogeneradores propuesto aumenta la distancia a los núcleos de población: Estepa de San Juan a 1.000 m, Cuéllar de la Sierra a 1.060 m y Castilfrío de la Sierra a 2.357 m.

La red de tierra soterrada, red de comunicaciones y líneas soterradas de 20 kV de interconexión de aerogeneradores se adecúan al nuevo trazado de zanjas, con una longitud de 1.480 m.

El estudio de impacto ambiental plantea 3 alternativas de ubicación del parque eólico, además de la alternativa «0» de no realización del proyecto. En el estudio de impacto ambiental se selecciona la alternativa 3 por ser la alternativa con mayor aprovechamiento del recurso eólico, frente a la 2, que se desestima por inviabilidad económica, y la 1 que presenta un aprovechamiento menos eficiente.

El estudio de impacto ambiental concluye que uno de los principales impactos negativos se produce sobre el paisaje debido a la visibilidad de las instalaciones y a las dificultades de ocultar las mismas, aunque debe tenerse en cuenta que se trata de una actividad implantada ya en la zona por lo que no va a suponer una alteración en el carácter del paisaje.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s