Las patronales de fabricantes y de concesionarios de automóviles reclaman un mayor número de cargadores para vehículos eléctricos en Castilla y León
Anfac y Faconauto que consideran insuficiente los 539 que existen en la actualidad en la Comunidad
La red de recarga pública para vehículos eléctricos en España es claramente insuficiente, con 539 puntos en el caso de Castilla y León, que las patronales de fabricantes Anfac y de concesionarios Faconauto han pedido al Gobierno que se fije mayores objetivos, para llegar a los 14.691 puntos en el 2030 en el caso de esa Comunidad.
En el conjunto nacional, la red tiene, con datos del primer trimestre del 2021, 11.517 puntos, y las patronales ha planteado al Ejecutivo que se dote de herramientas más ambiciosas para que en 2023 se llegue a los 70.000 puntos, en 2025 a los 100.000 y en 2030 a los 340.000. En Castilla y León las metas son 2.831 puntos en el 2023, con 4.585 en el 2025 y esos 14.691 en el 2030
Según Anfac, la inversión conjunta que habría que hacer para llegar a esos 340.000 puntos en casi una década sería de 5.500 millones de euros, una cifra que no ha concretado cómo debería repartirse entre los diferentes actores.
De acuerdo con el Mapa de las patronales, actualmente el 83 por ciento de los puntos de recarga pública es de carga lenta, igual o inferior a 22 kW.
España está a la cola de los países europeos en número de puntos de recarga públicos por millón de habitantes, con 245. Solo está por debajo Grecia, con 29, mientras que la media comunitaria es de 573.
Anfac y Faconauto piden al Gobierno que establezca una hoja de ruta que elimine barreras para su instalación y con objetivos vinculantes.
Para favorecer su despliegue las patronales plantean 16 medidas de impulso. Entre ellas destacan que los puntos sean reconocidos de interés público, que haya ayudas, que se pongan en autopistas y autovías, que haya transparencia de costes y de la capacidad de consumo de la red de distribución, recarga inteligente en los edificios, interoperabilidad para el pago, un registro de todos y un mantenimiento adecuado.
Esto permitiría que el parque de turismos electrificados, que en 2020 fue de 86.621 unidades, se multiplicará por treinta y cinco en 2030 y ascendiera a las más de tres millones de unidades que plantea el Gobierno. Con ello la cuota de estos vehículos pasaría del 4,85 % de 2020 al 40 % en 2030.