Castilla y León acelera para atraer a buena parte de los 2.258 Mw eólicos de la última subasta

Posted on

La potencia total eólica adjudicada la última subasta del Ministerio de Transición Ecológica ha sido de 2.258 MW a un precio medio de 30,18 €/MWh. Esta cantidad de megavatios se suma a los 998 MW asignados en la subasta de enero de 2021. Todos ellos deberán ser puestos en operación antes de octubre de 2024 y suponen un precio medio ponderado de la electricidad de 28,67 €/MWh.

Según los cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), los proyectos adjudicados a la eólica supondrán una inversión superior a 2.500 millones de euros, ayudando a mantener los más de 30.000 puestos de empleo de valor añadido con desarrollo profesional, trayectoria, versatilidad y poder adquisitivo competitivo.

AEE considera que el resultado de la subasta es un paso importante para el avance hacia el cumplimiento del PNIEC. El resultado de la subasta sin duda ha estado influenciado por ciertos aspectos y no está exento de retos.

Por un lado, la coyuntura actual regulatoria en el sector, junto con la situación preocupante en la tramitación administrativa de los proyectos y la exigencia de unos plazos menores para la puesta en marcha han condicionado la toma de decisión por parte de las empresas, exigiendo análisis de riesgo/oportunidad complejos. Por otro lado, la situación de mayores precios en las materias primas y la logística también han influido suponiendo un impacto directo en las ofertas y, por tanto, en el precio final. Todo ello ha tenido que ser considerado en las diferentes estrategias empresariales.

Esta subasta es el segundo paso de un conjunto de seis subastas ya planificadas y aprobadas por el Gobierno hasta 2025 con unos cupos mínimos anuales por tecnología. Adicionalmente a la subasta, para poder cumplir con el ritmo anual de incorporación de 2,2 GW de potencia eólica establecido en el PNIEC, se deben potenciar otros esquemas de inversión como PPA o directamente merchant con coberturas, garantizando entornos de confianza y estabilidad para los inversores.

Según la AEE, un aspecto clave que condiciona claramente las subastas es el avance en la tramitación administrativa de los proyectos. Viendo el ritmo de avance actual en el desarrollo de los proyectos, el objetivo de alcanzar 40 GW de eólica para 2025 está en riesgo si no se simplifica, agiliza y fortalece la capacidad de tramitación administrativa por parte las administraciones.

La industria eólica cuenta en España con el 100% de la cadena de valor, desarrollada en más de 250 centros industriales repartidos en todas las comunidades autónomas. Dicha cadena de suministro se encuentra en la actualidad sometida a tensiones económicas en un mercado global en el que opera, por lo que disponer de un mercado local, de una dimensión comparable a la capacidad industrial eólica de nuestro país, que cuente con mecanismos que ayuden a ganar estabilidad y confortabilidad industrial, es también una prioridad. Los 2.258 MW adjudicados equivalen a aproximadamente 450 aerogeneradores, lo que implica una carga de trabajo inferior a la capacidad de la industria eólica en España, que está cercana a los 4.500 MW/año.

Actualmente, la eólica cuenta con 27.400 MW instalados y el objetivo para 2030 para la eólica terrestre y offshore es de 50.333 MW. Castilla y León lidera la potencia instalada en el sector eólico en toda España.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s