Las granjas avícolas de León temen el cierre por el sobrecoste energético y la venta a pérdidas

Posted on

La subida en el coste de la energía aboca a una situación límite al sector

La asociación DEFIENDE TU AVICULTURA, que aglutina a 17 explotaciones leonesas con 1,4 millones de plazas de pollos, y cuya representación supera el 25% de la cabaña nacional de los avicultores de carne de pollo y pavo, viene denunciando desde su creación, la crítica situación de estos debida al aumento desbocado de los gastos energéticos, su inexistente posición negociadora frente a los abusos de las integradoras (empresas dueñas de los animales que contratan nuestras labores de cría y engorde en nuestras explotaciones) y al incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria.

Una situación límite que en la provincia de León pone en un riesgo a las cerca de 60 explotaciones avícolas que se encuentran en ella. En la provincia de León son 17 las explotaciones que forman parte de la asociación que preside el leonés Alexis Codesa y que suponen unas 1.400.000 plazas de pollos. A nivel nacional son 430 socios, de los que 33 ya han notificado a las integradoras que cuando terminen la crianza en vigor no van a meter más pollos; en Castilla y León son once explotaciones y 700.000 plazas.

La Asociación ha trasladado oficialmente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estos problemas solicitando una reunión para abordarlos y encontrar soluciones, siempre sin respuesta. Y todo esto se produce en un contexto en el que el consumidor ha visto incrementado el precio del pollo hasta en un 35%. El precio ha aumentado para el consumidor, pero el avicultor sigue recibiendo el mismo precio por kilo de carne, pese al incremento de todos los gastos de cría. Así, constatado el incumplimiento de la cadena alimentaria, la interprofesional, ni actúa ni abre vía de diálogos con los avicultores, poniendo de manifiesto que AVIANZA únicamente vela por los intereses de las Integradoras dejando de lado los nuestros, los avicultores, parte fundamental del proceso productivo ya que las granjas son de nuestra propiedad.

Si el incremento de la luz, los precios y el combustible se han notado en un hogar medio, cuanto más en una explotación de grandes dimensiones. Los costes aumentan, el precio de venta al público aumenta, pero no la remuneración de los avicultores, que, con su esfuerzo diario, están sosteniendo un sistema que, como siga obviando la aplicación de la ley, está abocado al colapso.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s