Decimosexta edición del Foro Soriactiva, “Independencia energética renovable y creación de empleo”
Un año más, la Fundación SORIACTIVA, en colaboración con la Cátedra de Conocimiento e Innovación de Caja Rural de Soria y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, ponen en marcha la decimosexta edición del Foro Soriactiva, con el objetivo de desarrollar diversos temas de actualidad sobre “Independencia energética renovable y creación de empleo”, en el que se desarrollarán cuatro mesas redondas sobre dichos temas y una conferencia, de máxima actualidad. Este año se realizará de forma bimodal, combinando la presencial, con todas las medidas que actualmente aconseja la situación sanitaria y online, para aquellos que prefieran seguir el evento desde otro lugar en directo.
Objetivos
La Jornada va dirigida a empresarios, posibles emprendedores y comunidad universitaria dentro del marco DOCUMENTO ESTRATEGIA FSE+2021-2027 y está dentro del Objetivo Político de una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; y del Objetivo Político de una Europa más próxima a sus ciudadanos, fomentando el desarrollo integrado y sostenible de las zonas urbanas y rurales y las iniciativas locales.
La creación de empleo es la base a los principios de la Ley 5/2011, con especial atención a la formación de los trabajadores y fomentando la RSC en el sector empresarial y a las nuevas inversiones que plantea los programas de la UE frente al Reto Demográfico.
Pretendemos promover la incorporación de las empresas de economía social como actores para el desarrollo sostenible con el objetivo de creación de puestos de trabajo en el medio rural y el apoyo al fomento de la igualdad de género y la inclusión social en la economía social, promover el crecimiento económico sostenible, energías renovables más necesarias que nunca y adoptar medidas contra el cambio climático, que son los puntos fuertes para frenar la despoblación en provincias como Soria, que es la zona cero de la despoblación en España con 8,7 habitantes/km2.
Según Carlos Martínez Izquierdo, Presidente de Caja Rural de Soria y de la Fundación Soriactiva, “La consecución de los objetivos de mejora de la eficiencia energética y la utilización de las energías renovables requieren abordar un proceso de transición energética que permita reducir paulatinamente la demanda energética de los edificios e infraestructuras públicas, reducir la dependencia de combustibles fósiles, introducir tecnologías de alta eficiencia energética así como fomentar las energías de origen renovable y el autoconsumo. La transición ecológica tiene como objetivo acelerar los procesos de transformación impulsando la descarbonización, la eficiencia energética, tanto en las explotaciones agropecuarias como en el sector doméstico”.
Formación medio ambiental
Los temas de cambio climático y despoblación del medio rural, están entre las prioridades del gobierno y ha llegado al ámbito empresarial. El calentamiento global, ha trascendido al mundo de los científicos, para llegar al plano político, económico, social y empresarial. La sociedad actual, exige un urgente cambio radical en nuestro modelo de desarrollo que afectará sin duda a la economía y al mundo empresarial.
Para Anselmo García, Director de la Fundación SORIACTIVA, “La participación de la ciudadanía, pymes y entidades locales en los proyectos de energías renovables y eficiencia energética, a través de comunidades energéticas, puede generar un valor añadido significativo en lo que se refiere a la aceptación local de estas iniciativas y al acceso a capital privado adicional. Esto se traducirá en inversiones locales, una mayor libertad de elección para los consumidores y una participación mayor de los ciudadanos en la transición energética. Adicionalmente, la ciudadanía puede, tanto estimular la adopción de políticas y potenciar una mayor responsabilidad social y ambiental de las empresas, como del empleo generado y en la gestión de la demanda energética. Los proyectos realizados por comunidades energéticas en las áreas de energía renovable eléctrica y térmica, se espera que contribuyan a la reducción del consumo de energía final y/o al aumento del suministro de energía renovable, conllevando una disminución de las emisiones de CO2”.
El Foro se llevará a cabo el próximo jueves 6 de octubre, y podrá seguirse en directo desde los lugares que elijan los interesados ya que será retrasmitido en directo, a través del siguiente enlace directo a la reunión: https://tinyurl.com/msr7vf82 o bien de forma presencial en el Salón de Grados del Campus Duques de Soria.