Las arcas de la Junta ingresan 30 millones de euros al año por el canon eólico en Castilla y León
Uno de cada diez municipios de la Comunidad tiene al menos un parque eólico
El canon eólico de Castilla y León se tradujo en ingresos por valor de 30 millones de euros en las arcas de la Junta, procedente de las empresas del sector en 2021, último ejercicio con datos cerrados, una ecotasa sobre la que los promotores se han posicionado siempre en contra y para la que se ha negociado su eliminación en varias ocasiones entre el Gobierno autonómico y la Asociación de Promotores Eólicos de la Comunidad (Apecyl).
El estudio macroeconómico del impacto de este tipo de energía en la Comunidad, publicado recientemente por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), recuerda que este canon, que cumplió en 2022 diez años en vigor, “se diseñó como una compensación que debían hacer los promotores por el uso del viento y por el efecto que tienen los parques sobre las zonas en las que se sitúan, por la instalación de aerogeneradores y por la construcción de las infraestructuras eléctricas y accesos”.
La ley establece que en Castilla y León se abonan 2.000 euros por aerogenerador menor de 500 kilovatios como consecuencia de este concepto; 3.800 euros para los comprendidos entre 500 y 1.000; 6.000 euros para aquellos con potencia entre 1.000 y 1.500 kilovatios; 8.500 euros para los de 1.500 a 2.000; y 12.000 euros por cada molino con una potencia mayor a 2.000 kilovatios.
En 2021, gracias a los 6.404 megavatios de potencia instalada y los 13.255 gigavatios hora que generan los 272 parques eólicos (tres variables en los que Castilla y León es líder nacional), el sector contribuyó con 776,6 millones al Producto Interior Bruto (PIB), una cifra que supuso, en cifras absolutas, más del doble que hace diez años, cuando se alcanzaron los 306,6 millones.
En la actualidad, la comunidad cuenta con dos fábricas de ensamblaje y logística, una planta de componentes, 14 instalaciones de mantenimiento, una factoría de palas, dos de torres y una de generadores y motores.
Los parques eólicos se encuentran en uno de cada diez municipios de la Comunidad, es decir, en 220 de los 2.248, un porcentaje que es ligeramente superior a la media nacional, donde un nueve por ciento (766 ayuntamientos) se encuentran en territorio con infraestructura eólica. No obstante, existen provincias con una gran presencia de parques, como es el caso de las gallegas de Lugo y La Coruña (51 y 46 por ciento, respectivamente) y Las Palmas de Gran Canaria (47).
En Castilla y León este dato lo encabeza Soria, donde un 28 por ciento de sus municipios, 52, cuentan con parques eólicos entre sus límites. Le siguen, en términos porcentuales, Burgos y Palencia, con un 15 y un 14 por ciento en cada caso, que se traduce en 55 y 27 municipios con estas instalaciones; Zamora, un 10 por ciento, con 25 municipios, y Valladolid, con el ocho por ciento (18 localidades). León, con el siete por ciento del total y 15 municipios, si bien en esta provincia con la excepcionalidad del gran peso de las pedanías en el medio rural, que hace que esa quincena de ayuntamientos se conviertan realmente en decenas de pueblos. Cierran la lista Ávila, donde el cuatro por ciento del total de municipios cuenta con parques eólicos (10), Salamanca y Segovia, con el tres por ciento cada una, y 11 y siete ayuntamientos.