Individualizar los consumos de calefacción en Castilla y León reduciría en 90.000 toneladas las emisiones de CO2
Unas 200.000 viviendas con calefacción central de la región están obligadas a instalar contadores o repartidores de costes de calefacción
Los edificios con calefacción central están obligados a individualizar los consumos de cada vivienda, una medida que ahonda en la eficiencia energética y supone una mejora para el medio ambiente. En Castilla y León, esto supondrá una reducción de hasta 90.000 toneladas en las emisiones de CO2 a la atmósfera.
El Real Decreto 736/2020 entró en vigor en agosto de 2020 y supone un cambio importante en la forma de entender la calefacción central. La norma tiene un objetivo claro: medir y conocer el uso que hacemos de la energía en el hogar y lograr un gasto más eficiente y sostenible.
El sector residencial es responsable de más del 20% de las emisiones totales de CO2 contaminante al medio ambiente en Europa. Según los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), sólo la calefacción representa el 56% de las emisiones. Esto se debe a que muchos inmuebles, especialmente los construidos antes de 1997, cuentan con sistemas de calefacción anticuados e ineficientes que son altamente contaminantes.
En Castilla y León, las estimaciones señalan que unas 200.000 viviendas con calefacción central están obligadas a individualizar sus consumos. La región se encuentra comprendida entre las zonas climáticas E y D, según el Código Técnico de la Edificación. Se trata de las zonas más frías de España y, por tanto, las primeras obligadas a solicitar presupuesto e instalar sistemas de contabilización de consumos individuales. El Real Decreto 736/2020 establece unos plazos a cumplir, en función de la zona, con el objetivo de completar la individualización de consumos en toda España, a más tardar, en mayo de 2023.
Para el presidente de ANIRCA (Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción) y CEO de Gomez Group Metering, Luis Cid-Fuentes, «es importante pensar en verde, ya que la individualización de consumos genera un beneficio continuo y a largo plazo para la sociedad en general, al reducir las emisiones contaminantes, y contribuye a cuidar el medio ambiente. Además, el consumidor va a ver cómo se reduce su factura de calefacción».
Los estudios realizados por ANIRCA en comunidades de propietarios que ya realizaron la individualización de consumos antes de la entrada en vigor de la nueva Ley arrojan unos ahorros estimados del 25% en la factura energética anual, lo que puede suponer unos 250 euros por familia y año.