calefacción
Individualizar los consumos de calefacción en Castilla y León reduciría en 90.000 toneladas las emisiones de CO2
Unas 200.000 viviendas con calefacción central de la región están obligadas a instalar contadores o repartidores de costes de calefacción
Los edificios con calefacción central están obligados a individualizar los consumos de cada vivienda, una medida que ahonda en la eficiencia energética y supone una mejora para el medio ambiente. En Castilla y León, esto supondrá una reducción de hasta 90.000 toneladas en las emisiones de CO2 a la atmósfera.
El Real Decreto 736/2020 entró en vigor en agosto de 2020 y supone un cambio importante en la forma de entender la calefacción central. La norma tiene un objetivo claro: medir y conocer el uso que hacemos de la energía en el hogar y lograr un gasto más eficiente y sostenible.
El sector residencial es responsable de más del 20% de las emisiones totales de CO2 contaminante al medio ambiente en Europa. Según los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), sólo la calefacción representa el 56% de las emisiones. Esto se debe a que muchos inmuebles, especialmente los construidos antes de 1997, cuentan con sistemas de calefacción anticuados e ineficientes que son altamente contaminantes.
En Castilla y León, las estimaciones señalan que unas 200.000 viviendas con calefacción central están obligadas a individualizar sus consumos. La región se encuentra comprendida entre las zonas climáticas E y D, según el Código Técnico de la Edificación. Se trata de las zonas más frías de España y, por tanto, las primeras obligadas a solicitar presupuesto e instalar sistemas de contabilización de consumos individuales. El Real Decreto 736/2020 establece unos plazos a cumplir, en función de la zona, con el objetivo de completar la individualización de consumos en toda España, a más tardar, en mayo de 2023.
Para el presidente de ANIRCA (Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción) y CEO de Gomez Group Metering, Luis Cid-Fuentes, «es importante pensar en verde, ya que la individualización de consumos genera un beneficio continuo y a largo plazo para la sociedad en general, al reducir las emisiones contaminantes, y contribuye a cuidar el medio ambiente. Además, el consumidor va a ver cómo se reduce su factura de calefacción».
Los estudios realizados por ANIRCA en comunidades de propietarios que ya realizaron la individualización de consumos antes de la entrada en vigor de la nueva Ley arrojan unos ahorros estimados del 25% en la factura energética anual, lo que puede suponer unos 250 euros por familia y año.
Ignacio Muriel (Gestione CyL-Tecnosalamanca): “Cuando la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado para ofrecer una solución óptima y global”
Entrevista con
Ignacio Muriel
Director Técnico de Gestione CyL-Tecnosalamanca
La reciente publicación del Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios, pone el foco en las comunidades de propietarios con calefacción central. Entrevistamos a Ignacio Muriel, Director Técnico de Gestione CyL – Tecnosalamanca, para conocer de primera mano las implicaciones que tendrá la introducción de esta normativa, así como los desafíos a los que se enfrenta el sector.
¿Qué consecuencias tiene la publicación del Real Decreto?
La publicación del Real Decreto, no es más que la trasposición de la parte pendiente de la Directiva 2012/27/UE. Es algo que los profesionales del sector llevamos promulgando desde hace bastante tiempo. Desde luego el retraso en la publicación, la sucesión de noticias contradictorias y elaboración de diferentes borradores, han tenido como consecuencia la paralización de su puesta en marcha que comenzó realizarse en 2.013, a la espera de una normativa clara y fiable.
El Real Decreto establece unos plazos muy ajustados, para llevar a cabo las actuaciones necesarias, en todas y cada una de las viviendas objeto. Hablamos de un plazo máximo de 3 años para llevar a cabo la instalación de miles equipos para la regulación y medición. Va a ser un enorme reto el poder llevarlo a cabo por las empresas del sector.
¿Cuál es el reto realmente?
Creo que se está poniendo equivocadamente el foco en los contadores de calefacción o repartidores de costes. Para la instalación de estos equipos basta el cumplimiento de la UNE-EN-834, hay muchos fabricantes en el mercado que cumplen con la citada norma. El valor añadido que debería influir, sería la fiabilidad, y los servicios adicionales (medición inalámbrica, portal web para recibos, servicio de atención al cliente, etc).
Para nosotros, lo realmente importante es que con la instalación de estos equipos, va aparejada la posibilidad de regular individualmente la calefacción en las viviendas, lo que va a representar un antes y un después en los edificios de viviendas con calefacción central.
Históricamente la calefacción central siempre ha sido un punto de conflicto, ya que no había elementos de regulación en las viviendas, y la sensación térmica es un criterio subjetivo (cada persona tiene una temperatura de confort diferente). Estos dos elementos siempre han ocasionado quejas en viviendas “frías” con déficit de calefacción y viviendas “calientes” con exceso de calefacción.
La clave de la correcta realización, es que al instalar los elementos de regulación se va a modificar enormemente la distribución hidráulica del edificio. Si se hace por profesionales cualificados y empresas solventes, se puede conseguir un equilibrado térmico del edificio, dando la posibilidad a todas las viviendas de disfrutar de la calefacción que estimen oportuna. Si esto no es así, se puede crear un nuevo problema en vez de solucionar el existente. Es fundamental realizar un estudio de equilibrado global de la instalación.
¿Cómo se modifica el funcionamiento?
Las instalaciones actuales están preparadas para trabajar a caudales y presiones constantes. Cuando se instalen los elementos de regulación se pasará a trabajar a caudales y presiones variables.
Esta modificación ocasionará una mejora en la eficiencia en los sistemas modulantes, pero un perjuicio importante en las instalaciones más básicas como las de calderas de carbón o gasóleo más antiguas. En cualquiera de estos últimos, habrá que plantear la necesidad de intercalar depósitos de inercia que permitan absorber esas variaciones de demanda sin dañar los equipos, lo que probablemente ocasione elevadas inversiones.
Una vez la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado que contemple todas estas variables para ofrecer una solución óptima y global.
¿Cómo tiene que ser una empresa que quiera llevar a cabo estas actuaciones?
A eso me refería cuando creo que se está poniendo equivocadamente el foco en quién hace las lecturas. La implantación de la individualización del gasto de calefacción y la asesoría energética, debería ser llevado a cabo por empresas de servicios energéticos de la provincia, que realicen el mantenimiento, la instalación y la asesoría energética de esos edificios. Que contemplen en sus propuestas las necesidades térmicas, hidráulicas, valore los diferentes proveedores de servicios de lectura, comercializadoras, etc.
Que atiendan personalmente a los clientes cuando tengan algún problema, y den soluciones inmediatas.
¿Eso es lo que ofrecen ustedes?
Efectivamente, Tecnosalamanca nace en la década de los 70 como empresa mantenedora autorizada de la Marca ROCA. Durante las cuatro primeras décadas de vida, hemos ejecutado y mantenido múltiples instalaciones térmicas, contando actualmente con más de 3.000 clientes y dando servicio a más de 9.000 usuarios.
Una vez asentada como empresa mantenedora de referencia en la provincia de Salamanca y Ávila, en 2010 la creciente preocupación por el medio ambiente y el impacto que tenemos en el mismo, el alza en los precios de los combustibles, unido al envejecimiento del parque de instalaciones de la provincia, comenzamos llevar a cabo proyectos de mejora en ahorro y eficiencia energética, teniendo como premisa CUATRO pilares fundamentales:
– Mejorar la seguridad de las instalaciones existentes
– Mejorar el confort de los usuarios
– Reducir los costes energéticos de los clientes
– Contribuir a la mejora del medio ambiente
Desde entonces llevamos ejecutando múltiples proyectos de mejora energética para los edificios, incorporando energías renovables, creando Gestione CyL (Gestión Energética Castilla y León).
Este cambio normativo es sólo el comienzo de una transformación global que tiene que llevarse a cabo en el campo de la rehabilitación energética de los edificios en nuestro país, con objeto de reducir la huella de carbono y por tanto nuestro impacto en el medio ambiente
¿Tiene algún consejo para quien se esté planteando tratar este tema en su comunidad?
El primer consejo sería que no lo demoren. Cuanto más se tarde en plantear y aprobar, más complicada será la ejecución (por la elevada carga de trabajo, aumento del coste de los materiales, dificultades de llevarlo a cabo en temporada de calefacción).
El segundo y principal, que se pongan en manos de un compañía de confianza como la nuestra, que asesore convenientemente a los clientes sobre los pasos a dar, y que los gastos energéticos y económicos sean los menores posibles para sus clientes con el mejor servicio de atención.
Como se observa en esta interesante y práctica entrevista, contar con empresas solventes, de confianza y que sobre todo ofrezcan un servicio cercano y personalizado a nivel local o provincial será clave en el nuevo escenario que se le plantea a las comunidades de propietarios para conseguir un uso más eficiente, responsable y equilibrado de la energía.
200.000 viviendas en Castilla y León tendrán que contabilizar individualmente su consumo de calefacción antes de 2021
La puesta en marcha de la norma permitirá a las familias castellano-leonesas ahorrar hasta 300 €/año
El pasado mes de marzo el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital publicó una Propuesta de Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales de calefacción. Con la entrada en vigor de este Real Decreto todos los edificios con calefacción central que no resulten exentos de la obligación, por no ser rentable o técnicamente inviable, deberán instalar contadores de calorías o repartidores de costes de lectura remota. Asimismo, el Ministerio tiene prevista que la aplicación de la medida, que afectará a cerca de 1,5 millones de hogares en toda España (el 6,9% del total), se haga de manera gradual.
Estos plazos se han establecido para evitar que se produzca un embudo en la instalación de estos dispositivos. Además, habrá multas y estas serán de entre 1.000 y 10.000 euros si no se cumple con la obligación, siendo las comunidades autónomas las responsables de inspeccionar y multar, en su caso.
La comunidad de Castilla y León cuenta con casi 200.000 viviendas con calefacción colectiva o central que, según la normativa europea, están obligadas a instalar contadores individuales que midan el consumo de calor, refrigeración o agua caliente de cada una de ellas.
Según Ignacio Abati, Director General de ista, empresa especializada en medición, reparto y ahorro de consumos de calefacción y presidente de Aercca (Asociación Española de Repartidores de Costes de Calefacción), “el objetivo final de este Real Decreto es cumplir con la Directiva sobre Eficiencia Energética Europea que todavía no se ha implantado en España en su totalidad. No en vano, esta medida supondrá importantes ahorros de energía y de emisiones contaminantes”.
“No hay que olvidar el importante aporte medioambiental que la nueva normativa va a suponer”, asegura Ignacio Abati, “en el caso de Castilla y León se dejarán de emitir un total de 50.000 toneladas de CO2 al año”.
La medida también traerá aparejada la creación de puestos de trabajo estables. Los expertos calculan que la instalación y gestión de sistemas de medición individual generará en España un total de 2000 puestos de trabajo, directos e indirectos, 400 de ellos en Castilla y León.
Calendario de implantación
- Marzo 2018 – El Ministerio de Energía publica la Propuesta de Real Decreto por el que se regula la contabilización de consumos individuales de calefacción.
- Antes de finales de 2018 – Se espera que se apruebe este Real Decreto.
- 30 de abril de 2020 – fecha límite para evaluar la rentabilidad económica de las instalaciones en Edificios con más de 70 viviendas
- 31 de agosto de 2020 – fecha límite para evaluar la rentabilidad económica de las instalaciones en Edificios con menos de 70 viviendas.
- 31 de julio de 2021 – fecha límite para la instalación de sistemas de medición individual de calefacción para edificios con más de 70 viviendas.
- 30 de noviembre de 2021 – fecha límite para la instalación de sistemas de medición individual de calefacción para edificios con menos de 70 viviendas.