bosques
Castilla y León es la región con más hectáreas forestales con certificación sostenible, con un total de 758.447
El sistema de certificación forestal PEFC, de la Asociación Española de Sostenibilidad Forestal, ha sumado en el año 2020 un total de 124.010 hectáreas certificadas en gestión forestal sostenible, 6.363 nuevos selvicultores y gestores forestales se han adherido a la certificación y 76 empresas más han implantado la cadena de custodia para ofrecer garantías de sostenibilidad económica, ambiental y social.
Castilla y León, con 758.447 hectáreas es la región con mayor extensión de este tipo de superficie forestal, tras sumar 6.995 hectáreas durante el pasado año. Los datos y estadísticas de cierre de 2020 demuestran la implicación y el compromiso del sector forestal por continuar creciendo en responsabilidad, a pesar de la situación global de pandemia que ha sufrido el planeta y que se ha prolongado durante todo el año. La resiliencia de todos los agentes de los distintos eslabones de la cadena de valor forestal ha sido extraordinaria e imprescindible para continuar creando un mundo más sostenible y equilibrado en términos sociales, económicos y medioambientales.
Según los datos obtenidos, los selvicultores y gestores forestales han mostrado su compromiso con la certificación forestal PEFC, siendo ya un total de 41.870 adscritos que gestionan de manera sostenible 2.423.362 de hectáreas de superficie forestal en el territorio español. La Covid-19 ha revelado la necesidad de mantener los bosques cuidados y sanos para que puedan funcionar como sumideros de carbono, mejorando la calidad del aire y albergando la biodiversidad necesaria para asegurar la salud del planeta.
En este impulso por preservar y gestionar de forma sostenible las masas forestales y siguiendo con las estrategias del Pacto Verde Europeo, las Comunidades Autónomas de Galicia, Aragón y Extremadura son las que más han crecido, con unos incrementos de 73.679, 22.331 y 10.917 hectáreas, en cada una de ellas, lo que supone un crecimiento neto del 40%, 21% y 11%, respectivamente.
Según la Asociación Española de Sostenibilidad Forestal, estas cifras han sido posibles gracias al compromiso de estas CCAA y su apuesta por la certificación de sus montes, unido al esfuerzo de los propietarios y gestores forestales privados de cada una de estas regiones que ponen en valor la gestión activa de su territorio. A estas tres autonomías se suman Castilla y León, Andalucía, Euskadi, Navarra y Asturias, las cuales también han visto incrementada su superficie forestal certificada. En lo que respecta al compromiso de propietarios y gestores con el Sistema PEFC, destacan por un mayor incremento, Galicia con 5.530 nuevos gestores, Asturias con 529 y Euskadi con 280.
El proyecto Life Soria ForestAdapt invertirá 1,5 millones de euros en analizar la vulnerabilidad de los bosques de la provincia de Soria frente al cambio climático
El programa LIFE Soria ForestAdapt se desarrollará en la provincia de Soria durante los próximos cuatro años y cuenta con una inversión de 1.5 millones de euros
LIFE Soria ForestAdapt pretende aumentar la resiliencia de las masas forestales frente al cambio climático, mediante la inclusión de medidas adaptativas en los planes de ordenación forestal públicos y privados. Está previsto que los resultados sean transferibles a otras regiones y países del sur de Europa con características similares y expandir así el modelo al resto de Castilla y León, incorporando los resultados del proyecto al Plan de Adaptación de la Gestión del Patrimonio Natural al Cambio Climático, que la Junta de Castilla y León está impulsando a nivel regional.
Ya está en marcha la elaboración de un Referente Técnico de Ordenación y Selvicultura con medidas de adaptación al cambio climático que servirá como base para los planes de ordenación forestal de toda la provincia de Soria. El modelo, es una de las acciones que se desarrollarán en el marco del proyecto LIFE Soria ForestAdapt, cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad de los bosques del sur de Europa frente al cambio climático. Se trabajará sobre más de 200.000 ha de montes públicos y también sobre todos los terrenos privados susceptibles de implantar distintas medidas de adaptación al cambio climático, como puede ser la reforestación de tierras agrarias.
Castilla y León posee el mayor patrimonio forestal de España con más de 4,8 millones de hectáreas, lo que explica que se trate de la segunda Comunidad Autónoma en aprovechamientos madereros de forma sostenible, solamente por detrás de Galicia. Soria, por su parte, concentra el 13% de la superficie forestal de Castilla y León. La acumulación de sequías, olas de calor y heladas tardías puede tener efectos importantes sobre los árboles haciéndolos más susceptibles a patógenos, reduciendo su crecimiento y eventualmente produciendo mortalidades masivas. También las producciones micológicas, sector económico muy importante en la provincia, se están viendo alteradas por el incremento de la sequía, con modelos que vaticinan importantes reducciones y cambios en su fenología.
Existen evidencias de que la gestión forestal puede ayudar a hacer más resistentes los bosques ante estas eventualidades climáticas. Por primera vez se generará con este proyecto una herramienta de análisis de la vulnerabilidad al cambio climático a escala de monte, capaz de orientar en la toma de decisiones para una gestión forestal adaptativa. Con ello, se pretende aumentar la resiliencia de los bosques sorianos y sugerir medidas y propuestas de adaptación a corto y largo plazo que serán fácilmente transferibles a otras regiones.
Las medidas de adaptación tendrán un enfoque especial en conservación del suelo y captura de carbono, conservación de la biodiversidad y calidad del aire. Asimismo, está previsto que, en estrecha colaboración con la propiedad y con los técnicos gestores de los bosques de la provincia, en especial con el Servicio Territorial de Medio de la Junta de Castilla y León, 5.000 ha de montes obtengan la certificación FSC y otras 10.000 ha la PEFC, que incorporarán nuevos criterios de gestión adaptativa. Además se creará una plataforma empresarial que comience a trabajar en medidas de adaptación al cambio climático en la gestión forestal asociadas a las de compensación.
Los resultados obtenidos del presente proyecto LIFE permitirán incorporar nuevos estudios y medidas para el sector forestal, adecuadas para la provincia de Soria y de Castilla y León, y con capacidad de extrapolarse a otras regiones, tanto de la Península Ibérica como de la Unión Europea. De hecho la Junta de Castilla y León enmarca esta iniciativa en un contexto más amplio de planificación y los resultados del proyecto servirán de base para la elaboración del Plan Regional de Adaptación de la Gestión del Patrimonio Natural al Cambio Climático, cuya redacción está actualmente impulsando esa administración.
LIFE Soria ForestAdapt es uno de los proyectos aprobados en la convocatoria de 2019 por la Comisión Europea para la ejecución de programas de acción contra el cambio climático. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.5 millones de euros y un período de ejecución de cuatro años. La Fundación Global Nature asume la coordinación del proyecto en colaboración con la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), la Fundación Privada Empresa y Clima (FEC), la Asociación para promover el uso racional de los productos y servicios del monte (FSC España), la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España) y la Universidad de Valladolid (UVa).
La Junta concede ayudas europeas de 4 millones de euros para restaurar daños causados por incendios en bosques
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha convocado ayudas destinadas a la restauración de daños causados a los bosques por incendios, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020, para el año 2018.
Las ayudas se concederán por un importe de 4 millones de euros , de los cuales dos millones de euros estarán destinados a solicitudes realizadas por propietarios de terrenos declarados de utilidad pública y los otros dos millones estarán destinados a solicitudes realizadas por propietarios del resto de terrenos admisibles en la ayuda.
Podrán ser beneficiarios de estas ayudas:
– Las entidades públicas propietarias de terrenos. En el caso de terrenos pertenecientes al Estado o a la Comunidad Autónoma sólo se podrá conceder la ayuda a la restauración cuando el organismo que gestione dichos terrenos sea un organismo privado o una entidad local.
– Las personas físicas o las personas jurídicas de derecho privado legalmente constituidas, propietarias o usufructuarias de terrenos.
– Las agrupaciones de las personas relacionadas en el punto anterior que, aun careciendo de personalidad jurídica, se constituyan con la finalidad principal de realizar en común las actuaciones previstas en esta orden. Cada miembro de este tipo de agrupación tendrá igualmente la consideración de beneficiario. No obstante, las ayudas serán concedidas a la agrupación. En este supuesto, los agrupados deberán nombrar como representante de la agrupación ante esta Administración a uno de los miembros de la agrupación para cumplir las obligaciones que, como beneficiaria, corresponden a la agrupación. No se permitirán agrupaciones de propietarios de montes declarados de Utilidad Pública con el resto de terrenos admisibles en esta orden.
-Las comunidades de bienes propietarias y/o usufructuarias de terrenos.
El objetivo último de las ayudas es la concesión y pago de la ayuda para la elaboración de un plan de actuaciones destinadas a la restauración de daños causados a los bosques por incendios, así como la realización de las actuaciones incluidas en el mismo.
En caso de que las solicitudes presentadas por uno de los tipos de titulares descritos no sean suficientes para conceder el importe disponible, el importe no concedido podrá ser acumulado al otro tipo de solicitantes.
Ilustración: J.C. Florentino