parques eólicos

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético pide repotenciar e instalar parques marinos en vez de construir más eólica en tierra

Posted on

En España se ha producido un desarrollo constante de la energía eólica desde hace unos 25 años que hace que ahora dispongamos de más de 27.000 MW de potencia de esta tecnología que generan más de la quinta parte de la electricidad. Esa implantación ha ido acompañada de un importante desarrollo de la industria asociada a la eólica y en el conjunto de su cadena de valor se ha generado bastante empleo, también en zonas rurales.

Ahora se hace necesario, para afrontar la emergencia climática y cumplir al menos con los objetivos para las energías renovables del PNIEC, instalar más de 20.000 MW nuevos. En este escenario hay que considerar que la construcción de más parques eólicos en zonas con valores ambientales o patrimoniales elevados puede generar conflictos que hay que tratar de evitar. Especialmente en las 6 comunidades autónomas (Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Navarra) que suman el 83% de la potencia total instalada.

Repotenciación de parques eólicos
En España hay 27.500 MW de potencia eólica instalada de los que casi un tercio, algo más de 8.000 MW, están en parques eólicos antiguos, donde las máquinas son de potencia unitaria de 1.000 kW o inferior; están amortizados y los aerogeneradores no son ni muy eficientes ni dan buena respuesta a las distorsiones de la red, por ejemplo, frente a los “huecos de tensión”. Se podrían sustituir esos antiguos aerogeneradores por otros de nuevo diseño y más potencia; es decir por repotenciar parques eólicos antiguos, en territorios ya ocupados.

La repotenciación se ha hecho hasta ahora sobre proyectos y autorizaciones existentes. Se puede asumir mantenerse en el nivel de potencia en su día autorizado. Antes de nada, se debiera plantear conocer el grado de idoneidad del territorio para albergar un parque eólico; ya han pasado más de dos décadas desde que se instalaron los aerogeneradores y podemos saber si hay cuestiones ambientales críticas o no.

En la actualidad se están instalando en tierra aerogeneradores de 3,5 MW de potencia unitaria. Hay algún parque propuesto con aerogeneradores de 6 MW. Si se avanza en la repotenciación se debería pensar en que hacia el año 2040 toda la eólica tendrá de media aerogeneradores de 3,5 MW o incluso una potencia mayor. Si pensamos que en tierra debiera haber en total unos 40.000 MW instalados, deberíamos ponernos como objetivo que fuera con más o menos 10.000 aerogeneradores, la mitad de los actuales.

Concentración de nueva potencia en ciertas zonas
Para una reordenación planificada del sistema de energía eólica en España se debería considerar no sólo la repotenciación de parques antiguos, sino también un desarrollo de uno o varios parques con mucha potencia en zonas de mucho recurso eólico y amplio territorio que apenas contenga valores naturales. Se trataría de que esos grandes conjuntos eólicos tuvieran una subestación de conexión a la red bien equipada: eléctrica y electrónicamente, para que pueda operar como un nudo de generación renovable dando estabilidad a la red.

Desarrollo ordenado de parques eólicos marinos
La eólica marina quizás debiera aportar unos 10.000 MW de esos 50.000 MW eólicos. Habría que preseleccionar y hacer estudios ambientales en un pequeño número de emplazamientos, quizás una docena. Eso quitaría presión en ciertos territorios y facilitaría decir que NO a nuevos parques que se proponen en emplazamientos terrestres muy discutidos. Habrá que considerar su incidencia ambiental en el medio marino y planificar adecuadamente las ubicaciones.

Anuncio publicitario

Capital Energy invierte 293 millones en cuatro parques eólicos en Soria

Posted on

Tendrán una potencia conjunta de 305 MW, con un total de 55 aerogeneradores

La Junta de Castilla y León, a través del departamento de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Soria y Zaragoza, ha sometido a información pública las solicitudes de autorización de sus parques eólicos Corpal, San Cristóbal, Pedrecha y Cabezuelas. Enclavados en la provincia de Soria, contarán con una potencia instalada conjunta de casi 305 megavatios (MW) y su puesta en marcha implicará la inversión de alrededor de 293 millones de euros.

En total serán 55 aerogeneradores, que suministrarán más de 1.085.000 megavatios hora (MWh) de energía verde al año, equivalentes al consumo de más de 331.500 hogares de Castilla y León, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de unos 8,32 millones de toneladas de CO2.

La construcción de estos cuatro parques y sus infraestructuras de evacuación de electricidad asociadas, que se ubican en 24 términos municipales de las provincias de Soria y Zaragoza, propiciará la creación de 1.000 puestos de trabajo durante los periodos punta. Además, en la fase de operación y mantenimiento, más de 60 profesionales de la zona tendrán empleo permanente.

Según la empresa, estas instalaciones tendrán un impacto económico anual en las arcas locales (Bices, IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de casi 2 millones de euros. A dicha cantidad se suma el pago puntual del ICIO, que será de más de 8,8 millones de euros.

Capital Energy
Capital Energy se estrenó en enero en una subasta de renovables en España y fue la gran ganadora del cupo eólico, con 620 MW. A principios de abril decidió aplazar su salida a Bolsa después de que las reuniones preliminares con los inversores (pilot fishing) ofrecieran una tasación inferior al precio previsto, de alrededor de 2.000 millones de euros. En los últimos meses, ha logrado financiación por unos 300 millones, entre colocaciones de bonos, créditos para proyectos (project bonds) y préstamos con entidades financieras.

Ecologistas en Acción asegura que los grandes proyectos de energías renovables amenazan la transición ecológica

Posted on

Ecologistas en Acción ha emitido un comunicado en el que aseguran que existe una distancia enorme entre los objetivos contemplados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2020-2030 (PNIEC), que prevé para el año 2030 una potencia instalada de 50 GW energía eólica y 39 GW solar fotovoltaica, y los proyectos en tramitación de los permisos de acceso en Red Eléctrica de España, donde a 31 de diciembre de 2020 hay 130,4 GW de potencia eólica y fotovoltaica con los derechos de acceso y conexión a la red concedidos, más otros 45,3 GW en tramitación. Un total de 175,7 GW. Un volumen de potencia de eólica y solar excede claramente lo recogido en el PNIEC. De hecho, la propuesta de planificación de la red eléctrica 2021-2026 mantiene que “las expectativas de los promotores de nueva generación, que se reflejan en el volumen de solicitudes de acceso […] superan en más de tres veces la nueva potencia a instalar a 2026 en el caso de la eólica y en más de trece veces en el caso de la fotovoltaica”.

Según Ecologistas en Acción, la falta de planificación rigurosa y vinculante, y de instrumentos de selección de emplazamientos adecuados, está generando la ocupación y la fragmentación de numerosos hábitats y la desaparición de especies cuando las ubicaciones de los proyectos renovables son incompatibles o sus dimensiones excesivas. La organización critica la ausencia de una gobernanza adecuada por parte de las administraciones, son las empresas promotoras las que están haciendo esa selección de emplazamientos, no solo por la disponibilidad del recurso eólico o solar, sino también en base al menor coste del suelo y a la menor resistencia social.

Es precisamente a nivel autonómico donde se están ignorando los problemas ambientales de muchos de los proyectos concretos con un elevado impacto. Las instalaciones de menos 50 MW las que más están proliferando en el territorio siguen repitiendo las malas prácticas de fraccionamiento de los proyectos para evitar la tramitación por el MITECO o para evitar la evaluación de los impactos sinérgicos de varios proyectos concentrados en un pequeño territorio, apunta Ecologistas en Acción.

Tampoco se está teniendo en consideración que se van a implantar nuevas tecnologías en energía eólica que no se han evaluado correctamente y que son susceptibles de generar un salto cualitativo de impredecibles consecuencias en la mortalidad de la fauna alada. Tal es el caso, de los grandes aerogeneradores de más 100 metros de diámetro de palas y de más 2-3 MW de potencia.

El dron Aracnocóptero desarrollado por Arbórea Intellbird, empresa ubicada en Salamanca, inspecciona el mayor parque eólico de Iberdrola en el Mar del Norte

Posted on

El dron Aracnocóptero Eol6, desarrollado por Arbórea Intellbird, la empresa ubicada en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca que Iberdrola ha impulsado a través de su fondo Perseo, es el encargado de inspeccionar East Anglia ONE, el mayor parque eólico de Iberdrola y uno de los mayores del mundo. Ubicado en aguas británicas del Mar del Norte, con una potencia instalada de 714 megavatios (MW), distribuidos en 102 turbinas, produce energía limpia para 630.000 hogares británicos.

Se integra en un innovador programa de análisis digital de estructuras eólicas marinas que mejora la inspección de parques en fases de operación y mantenimiento. Hasta ahora se había utilizado en otros parques terrestres de Iberdrola en España y en México para auditar más de 1.200 palas eólicas.

El dispositivo forma parte de un nuevo programa de análisis digital de las estructuras eólicas marinas, que permite mejorar la capacidad de inspección y seguimiento durante la fase de operación y mantenimiento. La información recogida a partir de los vuelos del dron se integra en una nueva tecnología de inspección basada en la reconstrucción y análisis digital de las partes críticas de estas estructuras —juntas y soldaduras—.

Este análisis más exhaustivo se ha aplicado de manera novedosa sobre las bases, conocidas como jackets, de East Anglia ONE ofreciendo mayor trazabilidad y seguridad de la inspección. Este procedimiento permite, por un lado, mapear y analizar toda la superficie de elementos críticos, que son adecuadamente monitorizados por certificadores, y, por otro, servir de referencia para diseñar más eficazmente el plan de operación y mantenimiento.

Este nuevo proceso ha sido el resultado de combinar la experiencia de la filial británica de Iberdrola, ScottishPower Renewables, en el diseño y construcción de estructuras marinas, con los procedimientos y herramientas de inspección digital de la empresa salmantina Arbórea.

En los dos últimos años, los drones de Arbórea han auditado en profundidad más de 1.200 palas de parques de España y México, un procedimiento que ha permitido destacar el valor del procedimiento combinando el Aracnocóptero y el software asociado.

Hace 10 años que la empresa salmantina Arbórea, especializada en la fabricación de vehículos aéreos no tripulados para diversos usos profesionales, creó el Aracnocóptero, un dron cuya tecnología, capaz de alcanzar hasta los 85 metros de vuelo, ha revolucionado la inspección de palas de aerogeneradores, líneas eléctricas, estructuras de hormigón vertical y, ahora, de las estructuras de acero sobre las que se asientan los aerogeneradores marinos.

El proyecto Aracnocóptero está integrado por un equipo multidisciplinar que incluye a investigadores de sistemas multiagente e inteligencia artificial de la Universidad de Salamanca, y también por ingenieros de software y mecánicos, expertos en electrónica y en telecomunicaciones.

Capital Energy avanza en el desarrollo de 210 MW eólicos en Burgos, con una inversión de 178 millones

Posted on Actualizado enn

La Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Burgos ha anunciado que somete a información pública las solicitudes de autorización de sus parques eólicos Cerevil y Cerecol. Enclavados en la provincia de Burgos, contarán con una potencia instalada de 153 y 59,5 megavatios (MW), respectivamente, e implicarán la inversión conjunta de alrededor de 178 millones de euros.

Los 39 aerogeneradores de estas instalaciones renovables de Capital Energy -28 de Cerevil y 11 de Cerecol- serán capaces de suministrar casi 613.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de más de 254.000 hogares burgaleses, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de unas 245.000 toneladas de CO2.

Ubicados en 14 términos municipales – Merindad de Río Ubierna; Rublacedo de Abajo; Valle de las Navas; Hurones; Villayerno; Morquillas; Burgos; Monasterio de Rodilla; Fresno de Rodilla; Santa María del Invierno; Santa Olalla de Bureba; Castil de Peones; Quintanavides y Alcocero de Mola-, la construcción de estos parques propiciará la creación de más de 1.200 puestos de trabajo durante los periodos punta de su construcción. Además, en la fase de operación y mantenimiento dará empleo permanente a más de 20 profesionales de la zona.

Asimismo, ambas instalaciones tendrán un impacto económico anual en las arcas regionales (canon eólico) y locales (IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de casi 900.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del ICIO, que ascenderá a más de 5,3 millones de euros.

Capital Energy ya tiene una oficina en Valladolid, en la que desarrolla su labor una decena de profesionales, y se encuentra en fase de apertura de oficinas adicionales en varias ciudades de Castilla y León, donde trabajarán vecinos de los municipios donde la compañía está impulsando sus proyectos de energías renovables.

Los parques eólicos de Naturgy en Castilla y León producen más de 1.126 GW de energía en 2020

Posted on

Las 21 instalaciones de Naturgy en funcionamiento en Castilla y León produjeron entre enero y diciembre de 2020 un total de 1.126 gigavatios hora (GWh) de energía, lo que equivale al consumo anual de unos 441.570 hogares. Se trata de un ratio calculado a partir de un consumo medio por hogar de 2.500 KWh Gracias a la energía producida por estos 21 parques eólicos durante el pasado año se han logrado desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en 891.687 toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.

De las instalaciones eólicas que Naturgy tiene en funcionamiento en Castilla y León, cuatro están situadas en la provincia de Burgos. La Sía, Montejo, Montejo Ampliación y Montija produjeron más de 184 GW. La energía producida por este parque equivale al consumo anual de más de 73.500 hogares y ha evitado la emisión de más de 145.710 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

Los parques eólicos de Valdesacasa y Valdelín, en la provincia de León, generaron 7,9 GW, lo que equivale al consumo de 3.180 hogares y gracias a los cuales se lograron evitar la emisión de más de 6.200 toneladas de gases contaminante y de efecto invernadero.

En la provincia de Palencia, Naturgy cuenta con un parque eólico, situado en el término municipal de Fuentes de Valdepero, que generó el pasado año 74,4 GW. Esta energía equivale a la consumida por cerca de 30.000 hogares y ha logrado evitar a la atmósfera cerca de 59.000 toneladas de CO2.

Los parques eólicos situados en la provincia de Valladolid fueron los que más energía generaron en 2020. En total, los 7 complejos produjeron 523,6 GW. Mirabel, San Blas, Teso Pardo y Torozos A, B y C evitaron cerca de 415.000 toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera y crearon energía equivalente 209.464 hogares.

En Zamora, Naturgy cuenta con 7 parques (El Hierro, El Hierro Ampliación, La Vega I, La Vega II, Montamarta, Nerea y Peñarroldana). Su producción en 2020 ha sido de 335 GW, energía equivalente al consumo de 134.200 hogares y más de 265.000 toneladas de gases de efecto invernadero evitadas a la atmósfera.

Sale a información pública el parque eólico ‘Espina’ entre las localidades leonesas de Igüeña y Villagatón

Posted on

La Junta de Castilla y León ha sacado a información pública el parque eólico “Espina”, que se ubicará en los términos municipales de Igüeña y Villagatón.

La infraestructura está impulsada por Naturgy Renovables, cuya finalidad es la producción de electricidad a partir de energía eólica, tal y como recoge el Boletín Oficial de Castilla y León.

El parque eólico, de 16,0 MW de potencia eléctrica bruta, estará integrado por 9 aerogeneradores. Además de los componentes visibles, contempla la interconexión entre aerogeneradores así como la evacuación de la energía generada en conjunto que se realizarán en subterráneo, hasta la subestación de la estructura conjunta de evacuación de la zona.

Según la publicación del Bocyl, el parque eólico Espina evacuará su energía a la subestación de Ponjos donde también evacuarán otros parques eólicos del entorno como los de Valdesamario y San Feliz.

Esta subestación verterá a una línea eléctrica de 132 kV que transportará la energía hacia la subestación de Villameca donde se recoge el recurso eólico de la zona.

Tanto la subestación como la línea son objeto de otro proyecto específico e independiente con su correspondiente estudio de Impacto Ambiental.

El presupuesto total es de 19.219.007 euros.

En este momento, se abre un plazo de 30 días a contar a partir de la publicación del anuncio (desde mañana martes, día 2 de marzo) para que cualquier persona pueda examinar la documentación presentada, que consta de la solicitud y Proyecto de ejecución y Estudio de Impacto Ambiental de la instalación del “Parque eólico Espina”, en las oficinas del Servicio Territorial de Economía (Sección de Industria y Energía), sito en León, Avda. Peregrinos, nº 3, y formular al mismo tiempo, las alegaciones que estime oportunas.

Sale a información pública el mayor parque eólico de la provincia de León

Posted on

La infraestructura, promovida por Enel Green Power para cuatro municipios de la Cabrera (Benuza, Puente de Domingo Flórez, Encinedo, Castrocontrigo) y otros dos gallegos de Valdeorras (Rubiá y Carballeda de Valdeorras), que contará con 29 aerogeneradores y una potencia de 144 megavatios llego el pasado 15 de febrero al BOP (Boletín Oficial de la Provincia) a través de un anuncio de la Subdelegación del Gobierno por el que se somete a información pública el estudio de impacto ambiental.

Enel Green Power ha solicitado autorización administrativa para desarrollar el proyecto denominado ‘Parque eólico Alto Cabrera’. La autorización administrativa previa y la evaluación de impacto ambiental se tramitan de manera conjunta para un parque eólico presupuestado en 117 millones de euros y dotado de 29 aerogeneradores con 114 MW (la potencia máxima permitida en el punto de conexión). La subestación eléctrica se instalará en el término municipal de Carballeda de Valdeorras.

Por lo que respecta a las infraestructuras de acceso, el anuncio del BOP señala el itinerario desde la A-6 (Autovía del Noroeste) a través luego de varias carreteras de la red autonómica de Castilla y León hasta la estación de Peña Trevinca, desde donde parten los viales de acceso.

La resolución de autorización administrativa previa a la instalación corresponde a la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, al tiempo que la tramitación del procedimiento administrativo corre a cargo del área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en León, el órgano ante el que pueden remitirse observaciones, alegaciones y consultas. Y así se hace público para que pueda ser examinado el expediente y, en el plazo de treinta días, contados a partir del pasado 16 de febrero, formularse las alegaciones que se estimen oportunas.

Piden frenar el desarrollo abusivo de parques eólicos en la provincia de Burgos

Posted on

Cuarenta colectivos representativos de la provincia de Burgos y otras de fuerte implantación estatal, así como 24 personalidades de gran relevancia científica y profesional se han adherido a la Declaración Eólica Responsable impulsada desde la Mesa Eólica Merindades (MEM), según un comunicado remitido por esta plataforma.

La plantaforma dice que «vuelve un nuevo tsunami de centrales eólicas a la provincia, con el beneplácito de administraciones que, como la Junta de Castilla y León, facilitan los dividendos de las grandes corporaciones del sector eléctrico y grupos de inversión: las más especulativas y expansivas, eso sí, disfrazadas de verde».

La MEM dice que la provincia de Burgos es «la más castigada en la implantación eólica», ya que «hasta 2019 en Burgos se han instalado cifras que se acercan al 10 por ciento de la potencia instalada en todo el territorio español, una de las mayores cifras mundiales en ratios de superficie territorial. Se han levantado 1.415 aerogeneradores de los 20.940 que hay en España. Se ha construido el 7 por ciento del total de centrales eólicas de todo el país, las cuales representan el 32% (83 centrales) del total instalado en Castilla y León (258 centrales)».

En esa situación, la Mesa afirma que «en una buena parte de la provincia no se podría hacer una fotografía al horizonte sin que apareciesen aerogeneradores. Un Plan Eólico sin vinculación jurídica e impreciso en cuanto a la zonificación establecida abonó el terreno a los promotores. En él, los megawatios contemplados para la provincia eran 695, y una de las opciones desechadas, la denominada ‘desarrollista’, de 1.190. Pues bien, hasta 2019, no incluyendo las centrales eólicas que ahora mismo se están construyendo y las de 2020 y 2021 en tramitación, se han instalado 1.985,49 MW, lo que incumple sobradamente, no sólo las cifras adjudicadas a Burgos (695 MW), sino también el gran total desestimado (1.275 MW)».

Las consecuencias son «evidentes»: «El patrimonio paisajístico y cultural de nuestra provincia ha sufrido una transformación artificial de primer orden. No hay más ni mejor empleo, no hay formación de mejor calidad, no repuntan las actividades complementarias, no se demandan proveedores locales, tampoco se producen efectos económicos favorables, no existe reinversión de beneficios, no se fomenta el empleo ni la gestión empresarial y apenas se realizan nuevas infraestructuras comunitarias. A lo largo de este tiempo la instalación eólica masiva ha contribuido exponencialmente a la despoblación de estas áreas», aseguran.

Además, afirman que, actualmente, «no existe normativa autonómica específica para regular la actividad eólica, ya que el Plan Eólico no está vigente. La Junta de Castilla y León está obligada por Ley a establecer un nuevo marco regulatorio, incorporando de manera urgente una Evaluación Ambiental Estratégica, tal como lo contempla la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. Este vacío legal imposibilita una planificación adecuada de la nueva implantación de la energía en Castilla y León. Motivo más que suficiente para paralizar de manera inmediata la tramitación de nuevos proyectos eólicos en Burgos, que es lo que solicitamos a la Junta de Castilla y León y al Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Declaración Eólica Responsable».

La Mesa Eólica Merindades de Burgos, fundada en el año 2000, es una asociación para la defensa, conocimiento, conservación y estudio de la naturaleza y en especial, de los efectos de las centrales eólicas sobre el medio ambiente. Entre otras actividades y acciones realizadas en el cumplimiento de sus fines, fue la organizadora, en octubre del año 2000, del I Encuentro Estatal para la Defensa del Paisaje ante la Implantación de la Energía Eólica. La Mesa Eólica fue el primer grupo ciudadano en ser recibido por el Senado el 5 de marzo de 2002, inaugurando así la Comisión de Peticiones al Senado, para escuchar, debatir y tener una información de primera mano de los problemas de los ciudadanos, en concreto, los que planteaba la situación de la energía eólica en España ya en aquel momento.

Iberdrola tramita 500 megavatios de potencia de generación renovable en Castilla y León

Posted on

La compañía anunció «el inicio de la tramitación de 500 nuevos megavatios verdes en Castilla y León», que quedarán repartidos en dos instalaciones: un parque solar de 200 MW y un parque eólico de 300. La instalación fotovoltaica será ejecutada en los términos municipales de Ahigal de Villarino, Sanchón de la Ribera y Brincones; y el parque eólico, en Villarino de los Aires, Trabanca, Ahigal de Villarino, Almendra, El Manzano, Iruelos, Puertas y Villar de Samaniego (Salamanca). Iberdrola estima «una inversión cercana a los 400 millones de euros».

Quinientos megavatios (500 MW) de nueva potencia renovable a instalar en la provincia de Salamanca, con una inversión de alrededor de 400 millones de euros. Iberdrola acaba de anunciar la operación, que consta de dos grandes instalaciones generadoras: un parque solar fotovoltaico de doscientos megavatios y un parque eólico de trescientos. Según la compañía, la puesta en marcha de estas instalaciones tendrá «un importante componente local, tanto de proveedores industriales como por la involucración, en períodos punta de trabajo, de hasta 1.100 trabajadores». Iberdrola calcula que los dos parques producirán «energía limpia suficiente para abastecer a una población equivalente a 290.000 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de 182.000 t CO2/año».

Iberdrola en Castilla y León
Con las nuevas instalaciones, la compañía que preside el salmantino José Ignacio Sánchez Galán quiere reforzar su liderazgo renovable en Castilla y León, donde ya gestiona más de 5.100 MW (hidráulicos y eólicos). Actualmente, Iberdrola construye en Herrera (Burgos) tres parques eólicos, y promueve, también en la provincia de Burgos, el complejo eólico Buniel, en colaboración con Caja Rural de Soria, y el parque Valdemoro. Además, está tramitando en la región «otros más de 1.000 MW fotovoltaicos, distribuidos en Segovia, Burgos y Palencia, entre ellos, las plantas fotovoltaicas en Velilla (400 MW), Otero (505 MW), Revilla Vallejera y Ballestas».

La empresa asegura por otra parte que tiene previsto promover en la comunidad «en los próximos años más de 2.400 MW en proyectos renovables -eólicos y fotovoltaicos-, para los que destinará inversiones de unos 2.000 millones de euros».