Un proyecto europeo fomenta las auditorías energéticas en la industria alimentaria, que suma más de 3.000 empresas en Castilla y León
El sector agroalimentario europeo podría ahorrar más de 4.400 Gwh al año, según se desprende de los resultados obtenidos de las 204 auditorías energéticas realizadas en 2014 en el marco del proyecto europeo Greenfoods. Esta energía equivaldría a la retirada de la circulación de 30.000 coches, la instalación de 44 turbinas eólicas o el ahorro en el consumo de 350.000 barriles de petróleo.
Estos datos se han obtenido durante el desarrollo de este proyecto, orientado a la mejora de la eficiencia energética de pymes agroalimentarias, en el que participa AINIA junto con 17 socios de Alemania, España, Polonia, Austria y Reino Unido. El proyecto está cofinanciado por el programa Intelligent Energy de la Unión Europea.
Miles de empresas
Castilla y León es una de las comunidades españolas que cuenta con más empresas agroalimentarias, algo más de 3.075 censadas, que suman ventas por valor de 8.800 millones de euros, según el último Informe de la Alimentación de Mercasa 2015. El sector agroalimentario representa casi el 30% del empleo y de las ventas netas del sector industrial castellano leonés, siendo por tanto uno de sus mayores consumidores de energía eléctrica y gas. Especialmente son importantes las industrias del sector cárnico y las de pastelería y bollería.
Además de estas valoraciones, se ha cuantificado el ahorro de las reducciones potenciales de emisión de CO2 por subsectores que podrían alcanzar el 19% y el 18% respectivamente en los sectores de panadería y frutas y vegetales, el 15% en el sector cárnico y hasta un 11% en los de bebidas, lácteo y resto de sectores.
Software abierto
Greenfoods ha desarrollado y puesto a disposición del sector agroalimentario varias herramientas útiles para las pymes. Una de ellas es el GREENFOODS branch concept: un software abierto y gratuito que permite a las pymes hacer un balance energético de su instalación industrial. Tras definir el balance de energía de la instalación, el usuario puede evaluar diferentes alternativas de optimización y la integración de energías renovables (solar térmica, fotovoltaica, bombas de calor, biogás, cogeneración, máquinas de frío por absorción).
Ilustración: J.C.Florentino