Castilla y León lideró la producción hidroeléctrica española en 2015 por delante de Galicia

Aunque el 2015 no fue un buen año desde el punto de vista hidrológico, Castilla y León consiguió ser la primera comunidad española en producción de energía de origen hidráulico.
Según los datos de REE, la región produjo el pasado año un total de 7.952 Gwh, para un total de 30.890 Gwh en España. Es decir, la región produjo en torno al 30% del total de la energía hidroeléctrica española. La segunda comunidad en importancia en este tipo de energía fue Galicia con 6.458 Gwh. El parque hidroeléctrico español está compuesto por presas que suman un total de 20.352 Mw de potencia, una quinta parte de toda la potencia eléctrica instalada en España.
Las centrales hidráulicas peninsulares han sido el único tipo de instalación con incrementos significativos de capacidad, un 4,6% durante el 2015, gracias a los cuatro grupos de la central de bombeo puro de La Muela II de 878 MW, en la provincia de Valencia, y la central hidráulica de San Pedro II, de 23 MW, en Orense.
A pesar de este aumento de potencia instalada, la generación hidráulica ha descendido un 27,5% respecto a la del año anterior, alcanzando una producción anual de 30.815 GWh. La producción de estas centrales ha sido inferior a la de 2014 durante casi todos los meses de 2015. En diciembre se produjo la mayor diferencia generando la mitad que el año anterior.
Según el Informe sobre el Sector Eléctrico Español del 2015, en términos hidrológicos, el año 2015 ha sido seco en su conjunto, al igual que sucedió en 2012. El producible hidráulico (cantidad máxima de energía eléctrica que se hubiera podido producir en 2015 con las aportaciones hidráulicas registradas) ha sido inferior al valor histórico medio en la mayoría de los meses (solo en febrero y marzo fue superior a la media), lo que ha tenido como consecuencia que haya finalizado el año con un valor de 18.949 GWh, un 24% menor que el valor histórico medio anual.
Las reservas hidroeléctricas del conjunto de los embalses peninsulares se situaron al finalizar el año en el 46,6% de su capacidad total, diecisiete puntos por debajo del 2014 e inferiores al valor medio estadístico. Una cifra que ha ido mejorando ostensiblemente durante los meses transcurridos del 2016, gracias a un primavera lluviosa.