Ignacio Muriel (Gestione CyL-Tecnosalamanca): “Cuando la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado para ofrecer una solución óptima y global”

Posted on

Entrevista con
Ignacio Muriel
Director Técnico de Gestione CyL-Tecnosalamanca

La reciente publicación del  Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios, pone el foco en las comunidades de propietarios con calefacción central. Entrevistamos a Ignacio Muriel, Director Técnico de Gestione CyL – Tecnosalamanca, para conocer de primera mano las implicaciones que tendrá la introducción de esta normativa, así como los desafíos a los que se enfrenta el sector.

¿Qué consecuencias tiene la publicación del Real Decreto?

La publicación del Real Decreto, no es más que la trasposición de la parte pendiente de la  Directiva 2012/27/UE. Es algo que los profesionales del sector llevamos promulgando desde hace bastante tiempo. Desde luego el retraso en la publicación, la sucesión de noticias contradictorias y elaboración de diferentes borradores, han tenido como consecuencia la paralización de su puesta en marcha que comenzó realizarse en 2.013, a la espera de una normativa clara y fiable.

El Real Decreto establece unos plazos muy ajustados, para llevar a cabo las actuaciones necesarias, en todas y cada una de las viviendas objeto. Hablamos de un plazo máximo de 3 años para llevar a cabo la instalación de miles equipos para la regulación y medición. Va a ser un enorme reto el poder llevarlo a cabo por las empresas del sector.

¿Cuál es el reto realmente?

Creo que se está poniendo equivocadamente el foco en los contadores de calefacción o repartidores de costes. Para la instalación de estos equipos basta el cumplimiento de la UNE-EN-834, hay muchos fabricantes en el mercado que cumplen con la citada norma. El valor añadido que debería influir, sería la fiabilidad, y los servicios adicionales (medición inalámbrica, portal web para recibos, servicio de atención al cliente, etc).

Para nosotros, lo realmente importante es que con la instalación de estos equipos, va aparejada la posibilidad de regular individualmente la calefacción en las viviendas, lo que va a representar un antes y un después en los edificios de viviendas con calefacción central.

Históricamente la calefacción central siempre ha sido un punto de conflicto, ya que no había elementos de regulación en las viviendas, y la sensación térmica es un criterio subjetivo (cada persona tiene una temperatura de confort diferente).  Estos dos elementos siempre han ocasionado quejas en viviendas “frías” con déficit de calefacción y viviendas “calientes” con exceso de calefacción.  

La clave de la correcta realización, es que al instalar los elementos de regulación se va a modificar enormemente la distribución hidráulica del edificio. Si se hace por profesionales cualificados y empresas solventes, se puede conseguir un equilibrado térmico del edificio, dando la posibilidad a todas las viviendas de disfrutar de la calefacción que estimen oportuna. Si esto no es así, se puede crear un nuevo problema en vez de solucionar el existente. Es fundamental realizar un estudio de equilibrado global de la instalación.

¿Cómo se modifica el funcionamiento?

 Las instalaciones actuales están preparadas para trabajar a caudales y presiones constantes. Cuando se instalen los elementos de regulación se pasará a trabajar a caudales y presiones variables.

Esta modificación ocasionará una mejora en la eficiencia en los sistemas modulantes, pero un perjuicio importante en las instalaciones más básicas como las de calderas de carbón o gasóleo más antiguas. En cualquiera de estos últimos, habrá que plantear la necesidad de intercalar depósitos de inercia que permitan absorber esas variaciones de demanda sin dañar los equipos, lo que probablemente ocasione elevadas inversiones.

Una vez la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado que contemple todas estas variables para ofrecer una solución óptima y global.

¿Cómo tiene que ser una empresa que quiera llevar a cabo estas actuaciones?

A eso me refería cuando creo que se está poniendo equivocadamente el foco en quién hace las lecturas. La implantación de la individualización del gasto de calefacción y la asesoría energética, debería ser llevado a cabo  por empresas de servicios energéticos de la provincia, que realicen el mantenimiento, la instalación y la asesoría energética de esos edificios. Que contemplen en sus propuestas  las necesidades térmicas, hidráulicas, valore los diferentes proveedores de servicios de lectura,  comercializadoras, etc.

Que atiendan personalmente a los clientes cuando tengan algún problema, y den soluciones inmediatas.

¿Eso es lo que ofrecen ustedes?

 Efectivamente, Tecnosalamanca nace en la década de los 70 como empresa mantenedora autorizada de la Marca ROCA. Durante las cuatro primeras décadas de vida, hemos ejecutado y mantenido múltiples instalaciones térmicas, contando actualmente con más de 3.000 clientes y dando servicio a más de 9.000 usuarios.

Una vez asentada como empresa mantenedora de referencia en la provincia de Salamanca y Ávila, en 2010 la creciente preocupación por el medio ambiente y el impacto que tenemos en el mismo, el alza en los precios de los combustibles, unido al envejecimiento del parque de instalaciones de la provincia, comenzamos llevar a cabo proyectos de mejora en ahorro y eficiencia energética, teniendo como premisa CUATRO pilares fundamentales:

– Mejorar la seguridad de las instalaciones existentes
– Mejorar el confort de los usuarios
– Reducir los costes energéticos de los clientes
– Contribuir a la mejora del medio ambiente

Desde entonces llevamos ejecutando múltiples proyectos de mejora energética para los edificios, incorporando energías renovables, creando Gestione CyL (Gestión Energética Castilla y León).

Este cambio normativo es sólo el comienzo de una transformación global que tiene que llevarse a cabo en el campo de la rehabilitación energética de los edificios en nuestro país, con objeto de reducir la huella de carbono y por tanto nuestro impacto en el medio ambiente

¿Tiene algún consejo para quien se esté planteando tratar este tema en su comunidad?

El primer consejo sería que no lo demoren. Cuanto más se tarde en plantear y aprobar, más complicada será la ejecución (por la elevada carga de trabajo, aumento del coste de los materiales, dificultades de llevarlo a cabo en temporada de calefacción).

El segundo y principal, que se pongan en manos de un compañía de confianza como la nuestra, que asesore convenientemente a los clientes sobre los pasos a dar, y que los gastos energéticos y económicos sean los menores posibles para sus clientes con el mejor servicio de atención.

Como se observa en esta interesante y práctica entrevista, contar con empresas solventes, de confianza y que sobre todo ofrezcan un servicio cercano y personalizado a nivel local o provincial será clave en el nuevo escenario que se le plantea a las comunidades de propietarios para conseguir un uso más eficiente, responsable y equilibrado de la energía.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s