La Junta pone en marcha la red de calor con biomasa forestal para suministrar energía térmica renovable en el campus universitario de ‘La Yutera’, Palencia
La nueva Red de Calor con biomasa forestal del campus de ‘La Yutera’ de la Universidad de Valladolid en la ciudad de Palencia suministra energía térmica desde hace varias semanas a los siguientes edificios universitarios de este campus: Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, Vicerrectorado, Aulario, Departamental, y las Facultades de Educación y Trabajo.
Estos edificios universitarios atendían anteriormente sus necesidades térmicas mediante calderas individuales de gasóleo y gas natural, algunas de las cuales se encontraban en el final de su vida útil.
Además de la red, se ha ejecutado una actuación de mejora energética de la instalación térmica interior del edificio de la Escuela de Ingenierías Agrarias.
La actuación de la nueva Red de Calor con biomasa forestal de ‘La Yutera’ ha sido promovida por la Junta, a través de Somacyl, con un presupuesto inversor de 1,36 millones de euros, financiado con fondos europeos FEDER.
Con la nueva central de calor por biomasa, la energía fósil sustituida es de 2.677.540 kWh/año, siendo la cantidad de CO2 evitada anualmente 589 toneladas. Asimismo, le supone un ahorro económico a la Universidad de Valladolid-Campus de Palencia de más del 35 % frente a costes habidos hasta ahora de los combustibles fósiles.
Descripción técnica de la nueva red de calor de ‘La Yutera’
Central de Generación: la central de producción de energía se ubica en la parcela de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, en su parte posterior. La superficie construida es de 258 m2, divididos en una zona de almacenamiento de combustible y otra zona de producción de calor.
Potencia instalada: 1.650 KW térmicos suministrados por 1 caldera de tecnología de parrilla móvil, equipada con un multiciclón y un electrofiltro para reducir al mínimo las emisiones a la atmósfera.
Combustible: astilla forestal G-100. Consumo previsto anual, 835 toneladas.
Volumen de acumulación del depósito de inercia: 40.000 litros
Red de calor con una longitud total de 1,2 kilómetros.
Control y telegestión: La instalación contará con un puesto central de control que comunica, mediante una nueva línea de fibra óptica, con las subestaciones de intercambio térmico que se ubicarán en cada uno de los edificios conectados a la red.
Redes de Calor
Desde hace más de una década, la Junta de Castilla y León está desarrollando proyectos de eficiencia energética y energías renovables a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl). Los sistemas construidos han supuesto una inversión de 36 millones de euros, y entre ellos destaca la red de calor de los campus universitarios ‘Miguel Delibes’ y ‘Esgueva’, de la Universidad de Valladolid, o la red de calor industrial del Polígono de Villalonquéjar, en Burgos.
En los próximos años, con el horizonte del año 2026, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de Somacyl, tiene previsto invertir cerca de 150 millones en nuevos proyectos en materia de energías renovables, pasando de 12 redes de calor sostenible actuales (con 40 kilómetros de red) a 25 redes (con 180 kilómetros de red), y pasar de 65 megavatios instalados a 215. Además, se construirán 5 plantas de biogas (actualmente se ha acometido una planta de este tipo) y se instalarán 100 plantas fotovoltaicas (actualmente hay 5 ya instaladas). También se planifica la construcción de tres plantas de hidrógeno verde. La producción de energía pasaría de 100.000 megavatios hora térmicos renovables anuales a 400.000, y se pasaría de reducir en 41.000 toneladas la emisiones de CO2 a 150.000 toneladas.
Además, Somacyl participa en distintas sociedades que han desarrollado proyectos de generación eléctrica con biomasa en la Comunidad, entre los que destacan la planta de generación de Cubillos del Sil, en León, con una inversión de 120 millones de euros, y la de Garray, en Soria, con una inversión de 50 millones de euros.
Principales ventajas de la red de calor con biomasa forestal
Disponer de un sistema centralizado de suministro de energía térmica renovable para todo el campus universitario.
Sustitución del uso de energías fósiles por una energía renovable, sostenible y autóctona (biomasa forestal), que contribuye a generar empleo en entornos rurales, disminuye la dependencia energética y contribuye a la prevención de incendios forestales en la Comunidad.
Reducción de las emisiones de CO2 del campus, disminuyendo la huella de carbono y contribuyendo a su transición energética. Digitalización y telegestión de la demanda energética térmica de los edificios que se conecten al sistema, los cuales lograrán además mejorar su calificación energética.