Castilla y León protagoniza las segundas Jornadas Autonómicas sobre Renovables Responsables de SEO/BirdLife

Posted on

SEO/BirdLife ha lanzado este otoño sus primeras Jornadas sobre Renovables Responsables Autonómicas centradas en un despliegue energético renovable que tiene que ser compatible con la conservación de la biodiversidad y respetuoso con las comunidades locales, en el contexto actual de inestabilidad energética y crisis ecológica. El presente y futuro de las energías renovables en Castilla y León ha sido objeto de análisis en la segunda de estas jornadas en la que personas expertas y actores clave del ámbito político, económico y social han debatido en dos mesas redondas sobre cómo hacer una transición a las energías limpias compatible con la biodiversidad y que no deje a nadie atrás.

Castilla y León ha sido tradicionalmente una región generadora y exportadora de energía por la importancia de sus reservas de carbón (centrales térmicas) y sus recursos hídricos (grandes centrales hidroeléctricas). En los últimos años -expresaba Eugenio Baraja, de la Universidad de Valladolid- se ha seguido una importante estrategia de implantación de energías renovables (primera autonomía en energía eólica instalada y sexta en fotovoltaica), aprovechando unas características muy favorables del territorio (amplia extensión, importante infraestructura eléctrica existente, variedad de recursos naturales disponibles y condiciones térmicas óptimas para el rendimiento de las plantas fotovoltaicas), lo que ha permitido crear un importante tejido empresarial asociado y generar empleos, también en los entornos rurales.

Castilla y León se mantiene un año más como la comunidad con mayor potencia instalada en lo que respecta a energías renovables (95% de los 12.195 MW que componen el parque de generación), tal y como apuntó César Rodríguez Delgado, de la D.G. de Energía y Minas de Castilla y León. Actualmente, la potencia renovable instalada en Castilla y León para la energía eólica es de unos 6.500 MW (22% del total nacional) y para la energía fotovoltaica de unos 1.200 MW (7% del total nacional).

Tal y como se especificó en la jornada, Castilla y León, de cara a reducir la afección ambiental y agilizar la tramitación para el desarrollo de energías renovables ante la avalancha de proyectos (recibe 300 expedientes anuales) ha generado una cartografía donde establecer áreas de exclusión vinculantes para la instalación de proyectos renovables (desde el punto de vista ambiental, quedan excluidas la Red de Áreas Naturales Protegidas y áreas críticas de especies protegidas), así como zonas sensibles para distintos grupos de especies de fauna (rapaces planeadoras y aves esteparias, ya publicadas).

Castilla y León ha acordado actuaciones de acuerdo con una alternativa intermedia -apuntaba Rodrigo San Millán, técnico de Red Eléctrica de España- que propone utilizar al máximo la red existente. La región se ha marcado el objetivo de llegar en los próximos cuatro años a 7.300 MW para energía eólica (lo que supone un incremento de 1.000 MW) y a 3.000 MW para energía fotovoltaica (lo que supone un incremento de 2.000 MW). En 2020 se creó una Mesa de Autoconsumo – tal y como resaltó Amaya Gómez, de UNEF en Castilla y León-, y existe el objetivo de llegar desde los 85-90 MW actuales a unos 260 MW en 2026. Gracias a las ayudas del NextGenerationEU lanzadas en enero 2022, se han recibido en la región alrededor de 10.000 solicitudes para instalaciones de autoconsumo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s