agrobiomasa

El sector agropecuario será estratégico para la producción de energía renovable

Posted on

Agricultores y ganaderos empiezan a tomar conciencia sobre su estratégico papel en la movilización de agrobiomasa y la expansión del gas renovable para generar energía limpia y sostenible

Más de 100 personas asistieron al evento estratégico sobre agrobiomasa y gases renovables organizado por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) el pasado 26 de mayo, en localidad palentina de Villamartín de Campos, dentro del proyecto europeo Agrobioheat, para compartir visión con altos representantes de las organizaciones profesionales agrarias, responsables de política nacional y regional y tecnólogos con soluciones listas para ser adoptadas.

En el contexto actual de altísimos costes de la energía, los representes de las OPA que acudieron a la cita coincidieron en que la valorización de los subproductos agrícolas y ganaderos constituye, sin duda, una oportunidad para obtener un complemento de renta de su actividad principal que puede ser muy interesante.

También señalaron que el sector agropecuario, siempre afectado por condicionantes sociales y medioambientales, puede encontrar en la valorización energética de sus subproductos una oportunidad para ser percibidos como parte de la solución a la contaminación y no como generadores de la misma.

La actividad agrícola genera cada año en España 17 millones de toneladas de materia seca de restos herbáceos y leñosos, con las que se podrían reemplazar 7 millones de toneladas de petróleo. Por su parte, los sectores ganadero y agroindustrial necesitan gestionar más de 50 millones de m3 de residuos cada año, cuya transformación en gases renovables podría reemplazar el equivalente a 1,5 millones de toneladas de petróleo.

Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA, aseguró que “es hora de ponerse manos a la obra” y que el sector está dispuesto para afrontar este nuevo reto que se le presenta; va a valorizar sus residuos y subproductos en forma de energía y bioproductos, pero a cambio de algo: rentabilidad. Lo expresó con claridad en varias ocasiones: “quien contamina debe pagar, pero quien descontamina debe cobrar”.

Según Jesús Manuel González, coordinador regional de UCCL en Castilla y León, es momento de “trabajar para compatibilizar nuestra función de producir alimentos con la de producir energía”. El agricultor necesita estabilidad, explica, y para lograrlo es necesario que los contratos entre las empresas productoras de energía y los colectivos de agricultores sellen un compromiso de suministro a un precio que resulte rentable al agricultor y que contemple la variabilidad en sus costes de producción.

Lorenzo Rivera, coordinador regional de COAG en Castilla y León, estima que se ha apostado poco por esta fuente de energía renovable y limpia hasta ahora, que la guerra se ha encargado de mostrarnos que tenemos la energía al lado de casa, y señala que, al contrario que los huertos fotovoltaicos, que ocupan enormes extensiones que dejan de ser productivas, aprovechar los subproductos de agrobiomasa permitirá generar energía limpia sin competir con la producción de alimentos. “¿Qué mejor recurso que este?”, se preguntaba.

Blas Carmelo, secretario general de UPA Palencia, reflexionó sobre la `España vaciada´ para apuntar que el territorio no está vacío: hay agricultores y ganaderos. “La marcha de la gente de los pueblos ha derivado en que en la actualidad existan explotaciones de tamaño grande, modernas y bien mecanizadas lo que facilita el manejo de los subproductos para su valorización”. Invita a las administraciones públicas y a las empresas privadas a que inviertan cerca del territorio, “que se produzca aquí el biocombustible o el gas renovable que luego se transporte a los puntos de consumo”.

La posición de las OPA encaja con los discursos que Francesc Boya, secretario general de Reto Demográfico, y Víctor Marcos, director de Energías Renovables del IDAE, trasladaron a la sala, en el sentido de que la UE y España quieren aumentar su seguridad energética con renovables y la biomasa está llamada a ser un pilar fundamental.

Boya recordó que su secretaría va a poner a disposición de empresas, de comunidades autónomas, de entidades locales, 120 millones de euros durante este ejercicio. Y Marcos, resaltó que “la biomasa es una tecnología redonda: es renovable y reduce emisiones, constituye una oportunidad para los municipios de reto demográfico y garantiza el suministro de energía”.

IDAE ha diseñado varias iniciativas que esperan impulse la biomasa y el gas renovable como la de redes de calor, recién publicada; la del biogás, a punto de hacerlo; o la última revisión del programa de energías renovables térmicas que incorpora ahora la leña certificada.

Por su parte, Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, destacó al término de las intervenciones de los representantes de las OPA la buena sintonía existente entre los principales protagonistas del desarrollo de la agrobiomasa en España: por un lado, los que generan los subproductos y los residuos y, por otro, AVEBIOM en representación de las empresas productoras de energía, los tecnólogos o los fabricantes de equipos. “Estamos al inicio de un recorrido en el que hemos de trabajar para cuajar la sintonía vista en la jornada de hoy y activar los resortes necesarios para aprovechar y transformar las distintas agrobiomasas y que resulte en una situación beneficiosa para todos los que intervienen en este desarrollo”.

De hecho, AVEBIOM está trabajando ya para poner en marcha la plataforma nacional para el desarrollo de la agrobiomasa y los gases renovables como materia prima para generar energía limpia y sostenible.

Técnicos de AVEBIOM y CIRCE circunscribieron el contexto actual de planes, condiciones económicas y mostraron ejemplos ya en práctica, así como las recomendaciones que han recopilado tras 3 años y medio de proyecto dialogando con múltiples agentes del sector. Pioneros y empresas punteras mostraron posteriormente las claves de sus iniciativas, en las que la agrobiomasa y el gas renovable son vectores de ahorro y negocio. 

Anuncio publicitario

Castilla y León explora las posibilidades del proyecto europeo AgroBioHeat para biomasa

Posted on

La agrobiomasa puede convertirse en una de las mayores fuentes de energía renovable y sostenible de la UE y contribuir así a cumplir con el compromiso de descarbonización de su economía en 2050, asegún AVEBIOM.  El proyecto AgroBioHeat explora este potencial en varios países europeos y  tiene como objetivo producir un despliegue masivo de soluciones de calefacción de agrobiomasa mejorada y lista para su comercialización en Europa. La agrobiomasa es un recurso grande, subexplotado e autóctono, que puede apoyar el logro de los objetivos europeos de energía y clima, al tiempo que promueve el desarrollo rural y la economía circular.

Una de las acciones que surgirá de este proyecto en España es la redacción de un Plan estratégico para la agrobiomasa, en el que ya se está trabajando. Castilla y León es uno de los territorios donde más potencial hay para uso de la biomasa agroforestal. AVEBIOM, con sede en Valladolid, junto con Fundación CIRCE, forman parte del consorcio del proyecto en España.

El ingente volumen de agrobiomasa residual que se genera en España y Europa cada año, y que en su mayor parte aún permanece sin aprovechar, podría aumentar aún más la contribución de la biomasa a la generación de energía renovable, que en la actualidad representa el 60% de todo el consumo de energía renovable y el 10,3% del consumo de energía total de la UE.

Los socios del proyecto organizaron un encuentro virtual de ámbito europeo entre agentes interesados en encontrar socios para sus proyectos; un matchmaking en el que se han celebrado más de 280 encuentros entre los 264 participantes, procedentes de 37 países.

Daniel García, responsable de promoción e innovación en AVEBIOM. “Estamos muy satisfechos porque hemos conseguido la participación de organizaciones y agentes económicos y sociales en todos los niveles, desde el Ministerio de Agricultura a redes de desarrollo rural, ayuntamientos, empresas y particulares… Muchos de ellos han dado el paso, incluso, de tomar parte en las reuniones del matchmaking para buscar colaboradores y lanzar sus proyectos”.

Cerca de 70 personas de España han establecido contactos con profesionales e inversores de toda Europa durante el matchmaking “Bringing Value to Agrobiomass” celebrado el pasado mes de febrero para impulsar o terminar de perfilar proyectos de agrobiomasa.

Según Manolis Karampinis, del Centro de Investigación y Tecnología Hellas y coordinador del proyecto AgroBioHeat, “el enfoque tan específico del encuentro ha garantizado el éxito de las reuniones; de hecho, ya estamos planificando una segunda edición en otoño”.

Un proyecto europeo impulsará en España el desarrollo de la agrobiomasa de podas agrícolas, paja y cultivos energéticos

Posted on

DCIM100MEDIA

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), con sede en Valladolid, y la Fundación Circe participan en el proyecto europeo AgroBioHeat, cuyo objetivo es promover la expansión del uso térmico de la agrobiomasa (paja, podas agrícolas, hueso de aceituna, cáscara de almendra o cultivos energéticos, entre otros) en la Unión Europea. Un consorcio formado por 13 socios de nueve países participan en esta iniciativa que acaba de arrancar con una primera reunión en Tesalónica (Grecia).

Avebiom y Circe afrontan el objetivo de dar un cambio al paradigma actual, en el que un recurso con tan alto potencial como la agrobiomasa es sin embargo muy poco utilizado. El proyecto AgroBioHeat pretende, en este sentido, impulsar acciones en las que se puedan involucrar los propios instaladores de biomasa, fabricantes de calderas, agroindustrias, asociaciones y ayuntamientos, entre otras instituciones. Para ello, Avebiom y Circe identificarán, acompañarán y asesorarán a empresas y entidades en el desarrollo de dos proyectos concretos en España.

Avebiom tiene la responsabilidad de localizar iniciativas de interés en nuestro país e intentar que salgan adelante para promover el uso de la agrobiomasa. Todo ello en colaboración con Circe, que tiene mucha experiencia en este tipo de proyectos de agrobiomasa”, apunta el responsable del proyecto por parte de la Asociación, Pablo Rodero. “Les acompañaremos hasta el final del proyecto y se les ayudará a vencer barreras y solucionar dudas técnicas que les puedan surgir”, agregó.

Daniel García, investigador de la Fundación Circe, explica que AgroBioHeat tiene múltiples líneas de acción. “Hay que promocionar las tecnologías capaces de usar agrobiomasa con garantías en ferias y otros eventos, tenemos que acercar a los potenciales promotores a las instalaciones que ya están en marcha y tenemos que intentar convencer a la opinión pública de que esta biomasa puede ser utilizada de una manera tan segura y respetuosa con el medio ambiente como la biomasa forestal”, argumenta.

Ambos coinciden en señalar cómo el proyecto pretende actuar sobre una inminente amenaza que podría limitar el uso de la agrobiomasa. Según apuntan, el actual Reglamento de Ecodiseño, que entrará en vigor en enero de 2020, impone unos límites muy estrictos de emisiones a las calderas de pellets y astilla de madera de menos de 500kW. Y se prevé que durante 2021, en la revisión del Reglamento de Ecodiseño, se extiendan los límites a otros tipos de biomasa.

AgroBioHeat pretende actuar en este sentido, facilitando al comité encargado de redactar la revisión de los límites factibles de emisiones con distintos tipos de agrobiomasa, a fin de que la regulación no ponga fin al desarrollo de la generación de calor con biomasas agrícolas.

Avebiom y Circe realizarán una selección de tecnologías e instalaciones que se utilizará como test y para las mediciones, así como de las nuevas iniciativas con agrobiomasa que se quieren impulsar. Serán dos en España, si bien otros socios impulsarán hasta un total de otras seis iniciativas más en Grecia, Croacia, Rumanía, Francia y Ucrania. Las actividades del proyecto, financiadas por el Programa Europeo Horizon 2020 han arrancado el 1 de enero y tendrán una duración de tres años.

CIRCE es un centro tecnológico, ubicado en Zaragoza y fundado en 1993, que busca aportar soluciones innovadoras para un desarrollo sostenible. Para ello cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por más de 150 profesionales. La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), constituida en 2004, reúne a los principales actores del sector de la bioenergía a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa, y su objetivo es promover el desarrollo del sector en España. Avebiom cuenta en la actualidad con 180 asociados.