ahorro

Burgos tendrá un distrito de calor que se abastecerá con 1.400 toneladas de astilla forestal

Posted on

pellets ardiendo

Burgos tendrá su propio distrito de calor, un concepto anglosajón muy desarrollado ya en varios países europeos. El acuerdo suscrito entre Somacyl, la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, y la Diputación de Burgos, permitirá dar calefacción y agua caliente sanitaria mediante biomasa de astilla forestal a tres edificios de la zona denominada Fuentes Blancas: el colegio CEIP Fuentes Blancas, una residencia de ancianos y una residencia de adultos asistida. El presupuesto global será de 825.000 euros.

Somacyl es la entidad encargada del mantenimiento, así como del aprovisionamiento de biomasa durante los próximos quince años. El ahorro estimado durante el primer año será del 5% que se irá incrementando de forma significativa durante los siguientes años.

El consumo previsto por los tres edificios de la Diputación de Burgos es de 3,2 millones de Kwh anuales. Para alcanzar este suministro será necesario un consumo de unas 1.400 toneladas de astilla forestal, que procederá de bosques de la provincia de Burgos.

En el cuatrienio 2014-2018, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, que dirige Somacyl, tiene previsto una inversión de 78 millones de euros en distintos proyectos de ahorro y eficiencia energética en ayuntamientos, institutos públicos y universidades, entre los que destaca el cambio de calderas de gasoil y gas por biomasa, así como proyectos de renovación de alumbrado público en distintos municipios de la comunidad.

Anuncio publicitario

El EREN demuestra que la tecnología LED de iluminación permite reducir el consumo un 85% en instalaciones deportivas

Posted on

iluminacion valladolid

El Ente Regional de la Energía (EREN) ha aplicado por primera vez en unas instalaciones deportivas la tecnología lumínica LED para reducir el consumo de electricidad y abaratar costes. La mejora se ha ejecutado en el pabellón cubierto Río Esgueva de Valladolid, gestionado por la Consejería de Cultura y Turismo, y se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre esta consejería y la de Economía para la realización de dos ensayos demostrativos de la instalación de este sistema de alumbrado en pistas polideportivas y en Bienes de Interés Cultural (BIC).

El estudio, proyecto técnico y remodelación de la iluminación acometido por el EREN se realizó en el polideportivo gestionado por la Dirección General de Deportes. En una primera fase se practicaron dos mediciones luminotécnicas en condiciones climatológicas diferentes –un día muy soleado y una tarde noche de verano–  con el dispositivo original, compuesto por 30 campanas con lámparas de halogenuros metálicos y una potencia total instalada de 12,6 kilovatios (kW).

A continuación se procedió a la instalación del nuevo modelo de iluminación sin desmontar el primitivo con la finalidad de efectuar un análisis comparativo del rendimiento de ambos con mayor precisión. Se colocaron 30 luminarias tipo LED regulables con una potencia instalada de 6 kW y sensores fotométricos que modulan de forma automatizada el suministro de luz artificial necesario para el ejercicio de cada actividad deportiva en función del aporte de luz natural.

La medición con el sistema LED se efectuó una tarde del mes de enero, a las 19 horas, cuando ya había anochecido, y se verificaron mejoras sustanciales. De hecho, los niveles de iluminación obtenidos, su uniformidad y reproducción cromática, superaban los valores mínimos recomendados por la norma UNE EN12193 sobre alumbrado en instalaciones deportivas en función del uso, considerando en este caso el Alumbrado Clase II: competición de nivel medio (regional y local) y Alumbrado Clase III: entrenamiento general, educación física y actividades recreativas.

El estudio permite concluir que la tecnología LED es más eficiente, puesto que ofrece un rendimiento óptimo precisando una menor potencia, reduciendo el consumo de energía y, como consecuencia, rebajando el coste de la factura de la luz. En concreto, con una potencia de 6 kW, un 52 % inferior a la instalada en el alumbrado original –que era de 12,6 kW–, el consumo eléctrico anual se reduce un 85 % –en buena medida, gracias al sistema automático de regulación del nivel de iluminación– y el ahorro económico bruto se eleva a 3.761 euros al año.

De acuerdo con estos cálculos, la inversión estimada para instalar un sistema de alumbrado similar al implantado por el EREN en unas instalaciones deportivas ascendería a 26.900 euros, desembolso que se amortizaría en un periodo de siete años conforme a los ahorros comprobados.

Un proyecto europeo fomenta las auditorías energéticas en la industria alimentaria, que suma más de 3.000 empresas en Castilla y León

Posted on

emisiones co2

El sector agroalimentario europeo podría ahorrar más de 4.400 Gwh al año, según se desprende de los resultados obtenidos de las 204 auditorías energéticas realizadas en 2014 en el marco del proyecto europeo Greenfoods. Esta energía equivaldría a la retirada de la circulación de 30.000 coches, la instalación de 44 turbinas eólicas o el ahorro en el consumo de 350.000 barriles de petróleo.

Estos datos se han obtenido durante el desarrollo de este proyecto, orientado a la mejora de la eficiencia energética de pymes agroalimentarias, en el que participa AINIA junto con 17 socios de Alemania, España, Polonia, Austria y Reino Unido. El proyecto está cofinanciado por el programa Intelligent Energy de la Unión Europea.

Miles de empresas
Castilla y León es una de las comunidades españolas que cuenta con más empresas agroalimentarias, algo más de 3.075 censadas, que suman ventas por valor de 8.800 millones de euros, según el último Informe de la Alimentación de Mercasa 2015. El sector agroalimentario representa casi el 30% del empleo y de las ventas netas del sector industrial castellano leonés, siendo por tanto uno de sus mayores consumidores de energía eléctrica y gas. Especialmente son importantes las industrias del sector cárnico y las de pastelería y bollería.

Además de estas valoraciones, se ha cuantificado el ahorro de las reducciones potenciales de emisión de CO2 por subsectores que podrían alcanzar el 19% y el 18% respectivamente en los sectores de panadería y frutas y vegetales, el 15% en el sector cárnico y hasta un 11% en los de bebidas, lácteo y resto de sectores.

Software abierto
Greenfoods ha desarrollado y puesto a disposición del sector agroalimentario varias herramientas útiles para las pymes. Una de ellas es el GREENFOODS branch concept: un software abierto y gratuito que permite a las pymes hacer un balance energético de su instalación industrial. Tras definir el balance de energía de la instalación, el usuario puede evaluar diferentes alternativas de optimización  y la integración de energías renovables (solar térmica, fotovoltaica, bombas de calor, biogás, cogeneración, máquinas de frío por absorción).

Ilustración: J.C.Florentino

Grupo Pascual y EDF Fenice colaboran para conseguir ahorros energéticos en la megaplanta de Aranda de Duero

Posted on

pasc

Calidad Pascual -el nuevo nombre comercial del Grupo Leche Pascual- uno de los mayores fabricantes de leche y productos lácteos del mercado español y la empresa EDF Fenice han ampliado su acuerdo de colaboración para la optimización de los servicios energéticos que  la compañía alimentaria tiene en su complejo de Aranda de Duero (Burgos).

Ignacio García-Cano, CEO director general Ejecutivo de Calidad Pascual, y Ana Gil Nuño, directora general Ejecutiva de EDF Fenice Ibérica, han firmado el acuerdo que tendrá una duración de 10 años. Según García Cano, el acuerdo “nos permite dar un importante salto adelante en la gestión de nuestros activos energéticos al extender ahora este proyecto a nuestra base industrial de Aranda de Duero”. El grupo fundado en 1969 por Tomás Pascual facturó el pasado año 714 millones de euros, de los que más de la mitad procede de su negocio de leche y derivados.

Ambas empresas firmaron el pasado año una alianza global para conseguir el ahorro y la eficiencia energética en todas las factorías del grupo. La primera de ellas fue la de Gurb, en la provincia de Barcelona donde se han conseguido ya ahorros de hasta el 11% sobre la factura energética media tras implementar hasta 15 medidas de eficiencia energética. Desde el punto de vista medioambiental, estas medidas han supuesto la reducción de hasta 1.340 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.  Ahora le toca el turno al complejo de Aranda de Duero, el mayor centro productivo de Pascual con más de 440 millones de litros de leche al año.

EDF Fenice Ibérica será el socio inversor en la ejecución de proyectos de eficiencia energética y asumirá la explotación, operación y mantenimiento de las instalaciones energéticas y medioambientales existentes. El objetivo final es la reducción de los costes energéticos de las plantas del grupo.

Tras ver caer su facturación de forma significativa en los últimos años por la crisis económica y también por la venta de activos, Calidad Pascual busca actualmente un socio inversor e industrial para crecer en los mercados de exportación. Las ventas exteriores no alcanzan el 5% de la facturación total del grupo. Tras su pacto con una decena de bancos en 2013, el grupo ha logrado la estabilidad financiera con la refinanciación de un crédito sindicado de 300 millones de euros.

Complejo de Aranda de Duero
Complejo de Aranda de Duero

Gullón participa en un proyecto europeo para ahorrar consumo eléctrico y de gas en su fábrica de galletas

Posted on

galleta

La galletera Gullón participa en el proyecto europeo Reemain, puesto en marcha hace dos años y medio, que pretende diseñar cómo será la factoría del futuro desde el punto de vista de la eficiencia energética y la gestión de residuos. El proyecto está liderado por el Centro Tecnológico CARTIF que coordina a 16 socios de siete países, y cuenta con un presupuesto de 9,8 millones de euros.

Gullón inauguró esta pasada primavera la ampliación de lo que es el  mayor complejo de fabricación de galletas y dulces de Europa en Aguilar de Campoo, tras invertir 64 millones de euros, a los que se unirán otros 20 millones más durante este año 2015. La compañía factura más de 286 millones de euros, con presencia comercial en 20 mercados.

La galletera castellano leonesa, con sede en Aguilar de Campoo en Palencia, es la única empresa española y del sector alimentario que servirá como caso de estudio. El objetivo final del proyecto es lograr una producción cercana a los cero residuos (zero carbon manufacturing), dentro de los estándares de eficiencia energética 2.0.

Como prueba piloto, Gullón tiene previsto desarrollar cuatro líneas de actuación en sus factorías. Con estas pruebas piloto pretende lograr una reducción anual de emisiones de CO2 de 360 toneladas al año, que representa casi un 1% las emisiones anuales totales de la factoría.

Entre las líneas de actuación a desarrollar destacan la recuperación del calor residual en la fase de cocción de las galletas y el control eficiente de los sistemas de refrigeración. Se trata de aprovechar el aire frío del exterior de la fábrica para reducir el consumo de electricidad empleado en la generación de frío industrial.

También está previsto un control eficiente de las calderas usadas en el proceso de fabricación, con el fin de reducir el consumo de gas natural y las emisiones de CO2. Y, por último, un sistema de gestión de energía SCADA, medida con la que se pretende monitorizar de forma continua los consumos energéticos de las etapas principales de fabricación.

Ilustración: J.C.Florentino