Un seminario en Valladolid destaca que las cargas parafiscales e impuestos suponen el 50% del total de la factura eléctrica

Valladolid acogió la semana pasada un seminario sobre “Los impuestos de la energía”, que fue inaugurado por el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà. Destacados expertos han analizado los aspectos más importantes sobre los impuestos que gravan la energía y los impactos de la fiscalidad energética en el recibo de los hogares y en la competitividad de las empresas.
El seminario, que fue clausurado por el director general de Energía y Minas de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, contó con la asistencia de más de 100 profesionales, abogados, economistas, responsables de fiscalidad de empresas, y responsables de empresas energéticas.
El senior manager de strategy de PWC, Gerardo Fernández Martín, señaló que los costes asociados a políticas energéticas y sociales (“cargas parafiscales”) y los impuestos suponen en torno al 50% de la factura eléctrica. Eso está repercutiendo en el precio de la electricidad en España, que es una de las más caras de Europa, lo que significa una menor renta disponible para los hogares y lastra la competitividad de las empresas.
El representante de Área de Derecho Fiscal de Uría Menéndez, Miguel Bastida Peydro, explicó que la mayor parte de tributos que gravan el consumo o la producción de energía, así como los que gravan el impacto medioambiental causado por la misma, son repercutidos finalmente al consumidor a través del precio de la energía.
El CFO de Europac, Jorge Bonnin, describió cómo afecta la fiscalidad de la energía a la competitividad económica de las empresas, y detalló que este impacto es mayor en las empresas intensivas en consumo energético, como es el caso del sector papelero.
El socio de Fiscalidad Local y Medioambiental de EY Abogados, Juan Carpizo Bergareche, repasó las diferencias de la fiscalidad energética española con la del resto de países de la Unión Europea, debido a que en España –a diferencia de otros países europeos– han surgido diversos tributos en tres niveles de la Administración Pública (local, autonómico y estatal) que gravan de forma diferenciada al sector energético en relación a otros sectores de nuestra economía.