Fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica puede ser clave en el crecimiento del sector remolachero de Castilla y León
La Asociación para la Investigación y Mejora del Cultivo de la Remolacha (AIMCRA), un cultivo muy importante para el sector agrario de Castilla y León, organizó en Tordesillas y en el campo demostrativo de Alaejos (Valladolid) una jornada sobre las ventajas y oportunidades del riego solar fotovoltaico. En el encuentro estuvieron presentes unos 300 agricultores remolacheros de la región para conocer de primera mano el ahorro de costes que puede suponer este tipo de energías renovables en sus explotaciones. Actualmente la región dispone de unas 30 instalaciones de riego fotovoltaico en explotaciones de remolacha.
Al igual que otros sectores agrarios de la región, el remolachero se enfrente a grandes desafíos, uno de ellos motivado por la próxima supresión de las cuotas país en su producción que en su día fijo la Unión Europea y supuso el cierre de muchas explotaciones. Ahora, en un mercado global más abierto, la mejor de los costes de explotación será determinante para que la remolacha de Castilla y León, principal productora española, puede competir en el mercado. Y en este caso, el coste de la electricidad resulta clave.
La región concentra actualmente el 80% de la producción nacional –el 20% restante está en Andalucía– con grandes grupos industriales como el cooperativo Acor. Si en el 2016 la extensión del cultivo llegaba a las 23.000 hectáreas, en la campaña actual –que se prolongará durante más de dos meses de mediados de octubre a finales de diciembre- alcanza las 26.000 hectáreas. Y el objetivo del sector productor, con la nueva liberalización del mercado sin cuotas por país, sería superar las 35.000 hectáreas. En los últimos diez años, el nivel de productividad del sector también ha crecido mucho, pasando de 70 toneladas hectárea a más de 110. De ahí que las perspectivas para las empresas renovables solares sean muy buenas en este cultivo.
Castilla y León es la cuarta región en potencia instalada de autoconsumo fotovoltaico, con 964 Kw
España cuenta actualmente con casi 400 instalaciones de autoconsumo legalizadas el Registro del Ministerio de Industria, con una potencia instalada de casi 15.000 Kw. Según los datos del nuevo Informe del Sector Fotovoltaico de España recién presentado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Castilla y León disponía a finales del 2016 de un total de 25 instalaciones de autoconsumo registradas en el Ministerio de Energía, 23 de ellas sin almacenamiento. Entre todas, la potencia instalada era de 964 Kw. La Comunidad es la cuarta de España con más potencia de autoconsumo fotovoltaico, tras Cataluña, Galicia y Andalucía. En total, España cuenta con un total de 58 instalaciones declaradas con capacidad de almacenamiento que suman 4.249 Kw y un total de 338 instalaciones sin capacidad de almacenamiento que suman 10.493 Kw.
En el balance fotovoltaico del año 2016, los responsables de la UNEF aseguran que “la normativa y la inseguridad jurídica siguen impactando el marco en el que se mueve el sector. Red Eléctrica de España publicó un aumento de potencia conectada a la red de 14 MW en 2016. Estos datos, sin embargo, no recogen la potencia aislada y parte de autoconsumo. En UNEF estimamos que en 2016 se instalaron 55 MW totales. Estos datos muestran un pequeño aumento de potencia instalada con respecto a 2015, aunque lejos de los niveles que se ven en otros países de nuestro entorno.
Y sobre el autoconsumo fotovoltaico, pese a las trabas del conocido como “impuesto al sol” del Ministerio, la UNEF cree que “a pesar de las dificultades que existen para instalar autoconsumo fotovoltaico en España, muchos sectores están aprovechando las ventajas del autoconsumo fotovoltaico para reducir la factura de su consumo energético. Las Comunidades Autónomas que cuentan con más instalaciones de autoconsumo son Cataluña, Galicia y Andalucía, por este orden”:
Según los cálculos de la UNEF en el periodo 2025-2030, en un escenario de aumento anual de la capacidad de generación fotovoltaica, de entre 500 MW y 1000 MW, en grandes instalaciones, y de entre 150 MW y 300 MW en pequeñas instalaciones de generación distribuida, se produciría una importante reactivación de la actividad industrial. Esto supondría la creación de entre 15.700 y 17.000 empleos adicionales hasta 2025, un 140% más de los que existen en la actualidad.
Ilustración: J.C.Florentino
El 25% de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo se concentran en el sector agrario y ganadero
El sector agrario y ganadero es el que más está tirando del carro para el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos de autoconsumo, Según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), recogidos por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), el 25% de las plantas de este tipo operativas en España pertenecen a explotaciones agroganaderas.
Según Fenacore, el sector agrario ha sido uno de los más perjudicados por la subida de la luz desde 2008, con unos sobrecostes para las explotaciones cercanos a los 300 millones de euros desde entonces.
Según los datos de UNEF, en los últimos tres años el sector agroganadero español habría instalado plantas fotovoltaicas e autoconsumo que sumaría hasta 25 Mw de potencia, lo que habría permitido ahorros de hasta el 60% del precio de la energía una vez amortizadas. Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón serían las comunidades donde más se han desarrollado en los últimos tres años los proyectos fotovoltaicos de autoconsumo en el sector agro.
Para incentivar su instalación y mejorar la renta de las explotaciones agrarias desde Fenacore exigen al Gobierno central que articule una nueva normativa para promover la energía distribuida en zonas regables, lo que pasaría por eliminar el denominado como “impuesto al sol” a las instalaciones de más de 10 kilowatios de potencia. Al evitar los gravámenes variables en función de la energía autoconsumida se impulsará la producción entre los medianos y grandes consumidores.
Según declaró el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, en una reciente jornada, “los regantes estamos preparados. Tenemos las explotaciones y la suerte de vivir en uno de los países del mundo con mayor irradiación solar. Ahora sólo hace falta que se den las condiciones de financiación necesarias para hacer viable la inversión y voluntad política para fomentar su desarrollo. El regadío puede ser un aliado no sólo para cumplir con los objetivos de consumo de renovables que nos marca Europa sino también para convertirnos en la puerta energética de Europa”.
Además de la instalación en tierra de placas solares, una reciente jornada de UNEF y Fenacore ha destacado el gran potencial que existe para la instalaciones de placas solares flotantes en las charcas y balsas de agua existentes en el sector agrario, que además de producir energía limitación la evaporación del agua.
La gestora de inversión Kobus Partners compra varios proyectos fotovoltaicos en Segovia, Valladolid y Burgos

Kobus Partners, firma independiente dedicada a la inversión y asesoramiento en energía renovable e infraestructura energética, y acaba de cerrar su primera operación: la adquisición de ocho proyectos fotovoltaicos, ubicados en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla y León. Los proyectos de Castilla y León están localizados en los municipios de Nava de la Asunción (Segovia), Zaratán (Valladolid), y otro en Burgos.
Las plantas, con una capacidad de generación conjunta de 12,5 MW, se espera generen más de 23 GWh al año, lo que equivale al consumo de 6.500 hogares y supone evitar 9.200 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.
Con la compra de esta cartera, Kobus Partners se posiciona como un inversor activo en activos de generación renovable, focalizando su interés en mercados energéticos estables, con tecnologías maduras y probadas y buscando la mejora operativa y financiera de los activos.
“Los excelentes fundamentales y la calidad de los activos, junto con la estabilidad del marco jurídico aplicable, han sido elementos clave a la hora de llevar a cabo esta operación”, explicó Pablo Guinot, socio de Kobus Partners. “Nuestra experiencia y conocimiento del sector y nuestra apuesta por este mercado nos permitirá posicionarnos como un actor de referencia en el sector, incrementando fuertemente nuestra cartera en los próximos meses”, concluyó.
CMS Albiñana & Suárez de Lezo ha actuado como asesor legal del comprador en la operación, realizada con fondos propios y deuda bancaria.
Una proposición presentada en el Congreso prevé reconocer las instalaciones de autoconsumo compartidas
Una proposición de Ley registrada en el Congreso por todos los partidos políticos a excepción del Partido Popular prevé el reconocimiento del derecho al autoconsumo sin cargos y la posibilidad de instalaciones de autoconsumo compartidas, entre otras medidas.
El presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Jorge Barredo, ha valorado la Proposición de Ley para el fomento del autoconsumo eléctrico presentada por todos los partidos políticos de la oposición, como “un paso muy importante en la definición de un marco regulatorio diferente y más favorable para el autoconsumo”.
Esta iniciativa, que ya ha sido registrada en la Cámara Baja, se basa en el acuerdo de compromiso firmado el pasado año por los partidos políticos y apoyado por una amplia representación de la sociedad civil, consumidores, sindicatos, asociaciones empresariales de energías renovables, ecologistas y movimientos sociales, para fomentar el desarrollo del autoconsumo eléctrico como una herramienta clave para la democratización de la energía, la lucha contra el cambio climático, así como la creación de empleo.
Entre los cambios urgentes que proponen del Real Decreto 900/2015 figura el reconocimiento al derecho a autoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo, ya que en ningún momento se hace uso de la red eléctrica. Se trata, pues, de equiparar el tratamiento del autoconsumo al de cualquier otra medida de ahorro o eficiencia energética. Se habilita la posibilidad de que varios consumidores compartan instalación de autoconsumo, lo que se considera imprescindible para que el autoconsumo pueda desarrollarse en el ámbito urbano doméstico y contribuir a la lucha contra la pobreza energética.
Se simplifica la tramitación administrativa especialmente para las instalaciones pequeñas y que no inyectan electricidad a la red eléctrica para las que bastará una notificación. Y se adapta el régimen sancionador en lo referente al autoconsumo al verdadero impacto del mismo en el sector eléctrico evitando así las multas multimillonarias para los pequeños autoconsumidores que establece la actual ley del Sector Eléctrico de diciembre de 2013.
Los productores fotovoltaicos piden que las nuevas subastas de renovables reserven el 20% a los pequeños proyectos
Las nuevas subastas de renovables previstas por el Ministerio de Industria para el próximo año 2017 fueron las grandes protagonistas de la tercera edición del Foro Solar Español organizado por UNEF, que ha reunido durante dos días a expertos nacionales e internacionales En las jornadas, las próximas subastas anunciadas por el Gobierno han tenido también un papel relevante.
Desde UNEF, su presidente Jorge Barredo reclamaba un sistema abierto, transparente, y no discriminatorio, basado en la planificación y la experiencia internacional. Sirvan de ejemplo los precios alcanzados por la fotovoltaica en las últimas subastas llevadas a cabo en Argentina y otros países de América Latina que han demostrado que, a día de hoy, es la tecnología más barata.
Estas condiciones, según las empresas del sector, evitarían el riesgo de especulación y la no ejecución de los proyectos. Por eso, han reclamado que el 20% de cada subasta se reserve a los proyectos más pequeños, para impulsar un desarrollo ordenado del sector.
Este año el congreso ha estado marcado por las próximas subastas de renovables, el autoconsumo, la nueva directiva europea anunciada por el Comisario de Cambio Climático y Energía, Miguel Arias Cañete, y el nuevo contexto internacional, marcado por la celebración de la Conferencia de las Partes en Marrakech y la victoria de Donald Trump en Estados Unidos.
El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, que fue el encargado de inaugurar las jornadas, ha avanzado algunos detalles de la próxima Directiva europea de Renovables que fue presentada ayer en Bruselas. Una propuesta dirigida a cumplir con los objetivos de 2030, que supondrá la inversión de 190.000 millones de euros y la creación de 900.000 empleos.
La vicepresidenta de la CNMC, María Fernández Pérez, ha pedido al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital «definir conjuntamente» la metodología de peajes y cargos del sistema eléctrico, sin poner en riesgo su equilibrio, con el objeto que, entre otras cosas, el organismo pueda participar en una «solución» al autoconsumo.
El autoconsumo energético ha sido analizado también desde su vertiente de desarrollo local. Los representantes de los consistorios de Madrid y Barcelona han reafirmado su papel activo en el desarrollo energético y se han mostrado abiertos al diálogo con el sector privado para establecer una hoja de ruta hacia la sostenibilidad, la eficiencia energética y la lucha contra la pobreza energética.
Este compromiso se ha mostrado también por las Comunidades Autónomas representadas en el Foro, como Extremadura o Cataluña, que están decididas a potenciar el autoconsumo y que cuentan ya con incentivos fiscales, líneas de financiación para pymes y planes de eficiencia y ahorro energético en los edificios públicos con autoconsumo.
Una Jornada en Valladolid destaca el potencial del riego solar fotovoltaico para ahorrar energía en el sector agrario
La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Begoña Nieto, ha destacado las posibilidades que ofrecen las energías renovables, como la energía solar fotovoltaica, para reducir la incidencia del coste energético en las explotaciones de regadío durante la Jornada Nacional de Riego Solar Fotovoltaico, organizada por la Asociación para la Investigación de la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera en Valladolid.
España se cuenta con una superficie de regadío de unos 3,6 millones de hectáreas, que representan alrededor del 16% de la superficie agraria útil y aportan entre el 67% de la producción vegetal y el 59% de la renta agraria. Durante los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por modernizarse y adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales para producir más con menos. Muestra de ello es la disminución acumulada del consumo de agua estimada en 7.905 hm3 entre el año 2000 y el 2013, con un ahorro medio anual de 608 hm3.
Esos cambios han llevado a que en estos momentos el riego localizado siga una tendencia creciente y supongan casi la mitad de la superficie de regadío en España, lo que nos convierte en el principal país del mundo en superficie de riego localizado con 1,79 millones de hectáreas.
Nieto ha subrayado también la repercusión que para la agricultura de regadío tiene el incremento del consumo directo e indirecto de energía durante la producción de los cultivos, tanto en energía eléctrica como por el combustible. Por ello ha resaltado la necesidad de llevar a cabo medidas para reducir ese consumo que asciende a cerca de 5.866 Gwh., no sólo por el beneficio medioambiental, sino también por el ahorro importante en los costes energéticos.
La directora general ha explicado que este verano se ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles, que permite la gestión de un programa de riegos mediante el cálculo de las necesidades hídricas y dosis de riego de 104 cultivos.
Castilla y León solo aportó un nuevo megawatio de potencia fotovoltaica al total nacional en 2015
España solo ha aumentado en 49 Mw la potencia instalada de energía fotovoltaica durante el año 2015, 13 MW corresponden a instalaciones aisladas, siendo de bombeo la mayor parte. El único dato positivo es que un año antes, en 2014, fueron solo 22 Mw.
Castilla y León aportó solo un nuevo Mw de potencia fotovoltaica, al pasar de 493 a 494 Mw según los datos aportados en la presentación del Informe Anual el Sector Fotovoltaico por parte de la UNEF. Desde el año 2010, en cinco años, solo se habrían instalado en la comunidad castellano leonesa 107 nuevos Mw. En este periodo, la potencia instalada a nivel nacional ha pasado de 3.829 Mw a 4.674 Mw.
Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura continúan liderando el sector en potencia instalada, mientras que Castilla y León ocupa el cuarto lugar por delante de Murcia. Según los responsables de UNEF, para alcanzar los objetivos de la Unión Europea sería necesaria la realización de, al menos, una subasta anual de 3 TWh.
En cuando a uno de los temas de mayor actualidad en el sector, el de la prevista subasta de otoño de nuevos Mw, la UNEF defiende, por una parte, que el criterio de la fijación del precio sea en función del precio por kWh ofertado, para evitar sobre retribuciones, y que se asegure la certeza en la realización de las plantas.
Además, las cantidades a subastar deberían ser fijadas en función de la energía producida, en lugar de atender a la potencia instalada. Según Jorge Barredo, presidente de UNEF, “España no va a cumplir con los objetivos europeos de 2020, si no se toman medidas claras y urgentes de fomento al desarrollo de la fotovoltaica y de todas las energías renovables”.
Las recientes experiencias internacionales de las subastas llevadas a cabo en Chile y México, en las que se ha llegado a obtener precios mínimos de 2,31 centavos de $/kWh y de 3,5 centavos de $/kWh respectivamente, han puesto de manifiesto la creciente competitividad del sector fotovoltaico frente a las energías tradicionales. “Ahora es el momento de aprovechar estas experiencias, para que en España también se replique lo que está pasando a nivel internacional” señaló Barredo.
El autoconsumo fotovoltaico y el biogás ponen su objetivo en las 31.000 explotaciones ganaderas de la región
Castilla y León es la principal región española por cabaña ganadera: dispone de más de 36.000 ganaderos de los que casi 15.000 son de vacuno de carne. La región es la primera de España en vacuno, con el 22% de la cabaña nacional, y más de 527.000 vacas nodrizas, especialmente en las provincias de Salamanca y Ávila. Y también cuenta con más de 3,3 millones de cabezas de ovino, casi una cuarta parte del total nacional. Así como con más de 5.300 explotaciones de porcino y más de 4.700 explotaciones avícolas.
Un enorme potencial ganadero que consume ingentes cantidades de energía eléctrica y carburantes fósiles, y que genera también grandes cantidades de residuos. Por todo ello, las empresas del sector renovable, especialmente las de fotovoltaica y biogás, se han fijado como objetivo conseguir que una buena parte de las más de 31.000 explotaciones ganaderas de Castilla y León apuesten por soluciones renovables para ahorrar energía y en algunos casos conseguir incluso generarla con su propia actividad.
Según las empresas del sector renovable, el desarrollo de sistemas de autoconsumo fotovoltaico pensado para el sector ganadero permitiría el suministro energético para las labores de cría, alimentación, control sanitario, esquileo y ordeño del ganado. Frente al gasóleo, el combustible más utilizado actualmente en muchas explotaciones ganaderas aisladas, el ahorro anual podría llegar al 65% del consumo actual, con una amortización muy rápida de la inversión a realizar en la puesta en marcha del sistema fotovoltaico.
En cuanto al biogás, hasta ahora se ha desarrollado más en explotaciones de porcino, aunque también podría utilizarse para otro tipo de instalaciones ganaderas o incluso mixtas, donde se den también otros cultivos agrarios.
La nueva Photo Bull exportará desde Toro células y módulos solares para India, el mercado árabe y Latinoamérica
El sector industrial fotovoltaico de Castilla y León vuelve a ver luz. Las instalaciones de una de sus empresas más importantes antes de la crisis, Pevafersa, han vuelto a la actividad tras más de cinco años cerrada. La decisión a primeros de año del Juzgado número 2 de Zamora de adjudicar los bienes de la antigua sociedad ubicada en Toro (Zamora) a la empresa Grafen Bull, fue el punto de salida de la nueva actividad.
Primero se centrarán en las células solares para después también comenzar con la producción de paneles solares y otros materiales avanzados en pruebas. La idea es llegar a fabricar hasta 50.000 células al día y en torno a los 1.000 módulos diarios en una primera fase.
La inversión prevista por el momento alcanza los 30 millones de euros, sobre todo para la fabricación de células. En el plazo de dos años, está prevista doblar la producción con otra inversión de 30 millones de euros adicionales para llegar a producir 100.000 células y 2.000 módulos diarios. El objetivo es llegar a contratar hasta 300 trabajadores en el primer año de funcionamiento de la planta, con pedidos en firme.
Ante la actual situación del mercado nacional, la producción de la nueva planta de Toro se centrará sobre todo en el exterior, muy pendientes de los mercados árabes, incluido Irán, mercados lejanos como India, y también de varios países latinoamericanos como Brasil, México, Colombia, Chile o Perú. El 90% de su producción de destinará a la exportación, por lo que el departamento de exportación de la compañía es de los más importantes.
- ← Anterior
- 1
- …
- 11
- 12
- 13
- 14
- Siguiente →