Biomasa

Burgos tendrá un distrito de calor que se abastecerá con 1.400 toneladas de astilla forestal

Posted on

pellets ardiendo

Burgos tendrá su propio distrito de calor, un concepto anglosajón muy desarrollado ya en varios países europeos. El acuerdo suscrito entre Somacyl, la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, y la Diputación de Burgos, permitirá dar calefacción y agua caliente sanitaria mediante biomasa de astilla forestal a tres edificios de la zona denominada Fuentes Blancas: el colegio CEIP Fuentes Blancas, una residencia de ancianos y una residencia de adultos asistida. El presupuesto global será de 825.000 euros.

Somacyl es la entidad encargada del mantenimiento, así como del aprovisionamiento de biomasa durante los próximos quince años. El ahorro estimado durante el primer año será del 5% que se irá incrementando de forma significativa durante los siguientes años.

El consumo previsto por los tres edificios de la Diputación de Burgos es de 3,2 millones de Kwh anuales. Para alcanzar este suministro será necesario un consumo de unas 1.400 toneladas de astilla forestal, que procederá de bosques de la provincia de Burgos.

En el cuatrienio 2014-2018, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, que dirige Somacyl, tiene previsto una inversión de 78 millones de euros en distintos proyectos de ahorro y eficiencia energética en ayuntamientos, institutos públicos y universidades, entre los que destaca el cambio de calderas de gasoil y gas por biomasa, así como proyectos de renovación de alumbrado público en distintos municipios de la comunidad.

Anuncio publicitario

Las calderas de biomasa llegan ya a más de 3.000 viviendas de comunidades de vecinos en Salamanca capital

Posted on

biomasa 4

Cada vez son más las comunidades de vecinos que en sus reuniones plantean el cambio de sus calderas de gasoil por una de biomasa. Y en Salamanca capital ocurre casi a diario.

Según datos de la Asociación Española de Biomasa, la ciudad de Salamanca es la segunda de España donde más comunidades de propietarios cuentan con calderas de biomasa instaladas. Un total de 63 que permiten dar calor a unas 3.000 viviendas en la capital.

Según un reciente estudio de la OCU, los gastos derivados de calefacción suponen en torno al 50% del presupuesto de una comunidad de propietarios media, de ahí la importancia de buscar alternativas que reduzcan esa factura.

Según la OCU, actualmente el sistema que más ahorro permite, por encima del gas natural, es el de las calderas de biomasa con pellets que permitirían reducir hasta en un 50% la factura media en relación al gasóleo. Aunque esta última dependerá mucho de la cotización internacional del barril de petróleo, que ha llegado a oscilar más de un 40% en el último año.

Las empresas instaladoras aseguran que el interés por las calderas de biomasa aumenta notablemente cuando la cotización del petróleo está muy alta o se dispara. Por término medio, un litro de gasoil para calefacción equivale a medio kilo de pellets. El coste de la biomasa también dependerá del combustible utilizado, que puede ir desde los pellets hasta los huesos de aceituna, astillas, etc.

A la hora de la venta de un piso en una comunidad de vecinos, la instalación de la una caldera de biomasa mejora la certificación energética del mismo.

El encuentro REDFORESTA 2016 analizará en Palencia el futuro forestal de la biomasa en Castilla y León

Posted on

bosque

Palencia se convertirá del 5 al 7 de mayo en una de las capitales españolas del sector forestal con la celebración del encuentro REDFORESTA 2016, organizado por el Colegio de Ingenieros Forestales en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias ETSIIAA de la capital palentina.

Durante este encuentro tendrán lugar numerosos reuniones y ponencias con la participación de expertos del medio rural, el sector de la madera y de los recursos forestales en general. REDFORESTA 2016 tendrá  lugar en cinco comunidades autónomas: País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.

Entre los temas a tratar en Palencia se analizará la gestión y el aprovechamiento de recursos naturales tales como la madera para biomasa, el corcho, los pastos para alimentación animal, los hongos y setas, y otros importantes frutos como las castañas o las piñas.

Uno de los temas más importantes que se abordarán será la propiedad forestal privada, así como el futuro de la prevención de los incendios en la región y la aplicación de las nuevas tecnologías. Entre ellas, el uso de drones, así como la plataforma Simanfor, desarrollada por los investigadores del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible para simular alternativas selvícolas.

La inauguración correrá a cargo del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones y Fernández. Los asistentes también podrán visitar el Parque Natural de Fuentes Carrionas-Fuente Cobre Montaña Palentina.

Los productores de biomasa reclaman 645 nuevos MW para poder cumplir los objetivos del 2020

Posted on

biomasa

La Asociación de Productores de Energías Renovables de la rama de Biomasa –APPA Biomasa– ha denunciado que no se cumplirán los objetivos de biomasa previstos hasta 2020 en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) si no se adjudican 645 MW nuevos de esta tecnología. Para la Sección de Biomasa de APPA, los 200 MW adjudicados en la subasta del pasado mes de enero resultan claramente insuficientes para llegar a los 1.587 MW, que contempla el PANER.

De ellos, 1.187 MW corresponden a biomasa sólida y 400 MW a biogás. En la actualidad, según la CNMC, hay tan solo 742 MW instalados (517 de biomasa sólida y 225 de biogás). En el caso de que se materialicen los 200 MW subastados se contaría con 942 MW.

Biomasa sólida
Por otro lado, la Planificación Energética 2015-2020 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) prevé la instalación de 8.537 MW renovables nuevos, de los que 275 MW, según el documento, corresponden a biomasa, biogás, RSU y otros, en conjunto. Para cumplir los objetivos del PANER, la Planificación, en lugar de los 275 MW previstos, debería haber contemplado la instalación de los 645 MW mencionados, de los que 470 MW serían de biomasa sólida y 175 MW de biogás.

En el caso de que las nuevas adjudicaciones se hagan mediante subastas, APPA Biomasa pide al nuevo Gobierno que se corrijan los requisitos de adjudicación de la subasta de enero para evitar resultados poco realistas como los que en ella se dieron. Según APPA Biomasa, el mecanismo de adjudicación finalmente adoptado permitía la especulación y era muy excluyente, especialmente para las pequeñas cogeneraciones con biomasa en industrias y las plantas pequeñas y medianas de biomasa, que no podían competir en la subasta.

Límite máximo
APPA Biomasa pide un apoyo sostenido al sector por los beneficios energéticos, ambientales y sociales que la generación con esta tecnología renovable conlleva. Más concretamente, demanda que las instalaciones de biomasa no tengan límite máximo de producción de 6.500 horas -como no lo tienen las instalaciones de cogeneración- y que se elimine el impuesto del 7% sobre la producción eléctrica.

Castilla y León genera 80.000 toneladas anuales de astillas procedentes de los restos de corta de las choperas

Posted on

biomasa chopos

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León gestiona en la actualidad 2,6 millones de chopos en más de 8.670 hectáreas de superficie de la Comunidad. La comunidad ha logrado aumentar, en colaboración con los propietarios de terrenos forestales, el total de hectáreas dedicadas a este cultivo, que alcanzan las 75.000 hectáreas en total, un 65% de todo lo contabilizado en España, que alcanza las 116.000 hectáreas. En Castilla y León, más de la mitad de la superficie chopera es de propiedad pública, 53,5%, frente al 46,5% privada.

La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl) interviene desde el año 2009 en la gestión de choperas tanto públicas como privadas. El año pasado Somacyl enajenó algo más de 100.000 chopos mediante subasta pública, con un volumen de 58.000 metros cúbicos de madera para chapa y un valor de venta de más de cuatro millones de euros, con un valor medio de 58,6 euros por metro cúbico.

Subasta pública
El modelo desarrollado por Somacyl consiste en la planta y gestión en un turno de 15 años y su posterior venta mediante subasta pública, convenios con propietarios de terrenos que reciben el porcentaje de la venta o el cien por cien del precio por el alquiler de los pastos y la contrata con empresas locales especializadas para realizar las labores de gestión de esas masas forestales, tales como gradeos, podas o tratamiento de plagas, entre otras. El cultivo del chopo produce más del 20 por ciento de la madera autonómica y más de cuatro de cada diez euros de ingresos por madera.

Energía térmica
Su alto aprovechamiento incrementa la productividad de este cultivo. Así, el 80 por ciento se aprovecha para la industria del desenrollo y producción de chapa, mientras que el resto para subproductos como pellet, tablero de partículas y para la producción de energía térmica. Castilla y León genera 80.000 toneladas anuales de astillas procedentes de los restos de corta de las choperas.

Actualmente, en Castilla y León hay más de 50.000 populicultores o productores de madera de chopo, cada uno de los cuales tiene una pequeña superficie de entre una y dos hectáreas. Los ingresos de una plantación oscilan entre los 30 y los 75 euros por metro cuadrado, dependiendo de los valores de suelo y clima, con un valor medio de 55 euros.

Anualmente se cortan en España entre 700.000 y 800.000 metros cúbicos de madera en rollo, lo que supone una facturación de entre 35 y 40 millones de euros. La provincia de León es la que mayor superficie de choperas alberga de toda España, concretamente el 22 por ciento del total nacional y una tercera parte de Castilla y León, en torno a las 25.000 hectáreas.

Las licitaciones públicas de servicios energéticos ligadas a biomasa ganan peso en Castilla y León

Posted on

biomasa

Las Administraciones Públicas españolas (comunidades autónomas y ayuntamientos) licitaron entre 2009 y 2014 un total de 270 proyectos de servicios energéticos con un volumen presupuestado total entorno a los 2.500 millones de euros, según los datos recogidos en el informe “Las licitaciones de servicios energéticos en el sector público”, elaborado por la Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía (EnerAgen), que tiene su sede en León.

Entre las principales conclusiones de este estudio destaca el “gran potencial de desarrollo que tiene este tipo de contratación”, puesto que las políticas y planes puestos en marcha por los distintos gobiernos “están provocando el impulso esperado en la incentivación de los contratos de servicios energéticos”. En definitiva, en el informe se pone de manifiesto que estos contratos se encuentran aún en un “estadio inicial de desarrollo, con un claro protagonismo de los ayuntamientos”, que son los principales promotores de las licitaciones de servicios energéticos, ya que representan el 73% del total de licitaciones.

No obstante, en todas las comunidades autónomas se ha licitado algún tipo de servicio energético en las instalaciones públicas, aunque en términos absolutos destacan Cataluña, Madrid y Andalucía, que ocupan las posiciones de mayor desarrollo, superando entre las tres el 50% de las licitaciones realizadas.

Biomasa
El informe elaborado por EnerAgen también analiza el tipo de servicio energético licitado por las Administraciones Públicas. En este sentido, destacan los proyectos de alumbrado y las licitaciones de edificios, con un 47,4% y un 28,5% del total, respectivamente. El estudio señala, no obstante, que en ambos casos se detecta una “evolución temporal decreciente”.

En tercer lugar comienzan a ganar peso los proyectos de biomasa, ligados principalmente a una tipología de edificios de elevado consumo térmico como polideportivos, hospitales y residencias. La distribución de este tipo de contratos por comunidades autónomas está ligada a regiones (Cataluña, Castilla y León y Andalucía) con un alto desarrollo de aprovechamientos forestales y, por tanto, disponibilidad de la biomasa utilizada.

Alumbrado
Finalmente, los proyectos de licitación conjunta de edificios y alumbrado representan un 10% del total de las licitaciones identificadas y pertenecen en su totalidad al ámbito municipal. La licitación conjunta de edificios y alumbrado, al igual que la agrupación de municipios, constituye una buena alternativa para la ejecución de servicios energéticos por parte de entidades locales, ya que ambas soluciones permiten conseguir un volumen presupuestario crítico que haga viable la licitación.

El informe completo y el informe de síntesis pueden descargarse en la página web de EnerAgen en el siguiente enlace:  www.eneragen.org

AVEBIOM solicita un IVA reducido del 10% para los biocombustibles y los equipos de biomasa

Posted on

pellets

AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa con sede en Valladolid y que preside Javier Díaz, ha presentado un decálogo de iniciativas para promover el uso de la biomasa y evitar así la dependencia del petróleo.

“Si se cumpliera este decálogo y aprovecháramos nuestros recursos madereros hasta los 26 millones de m3 anualmente, AVEBIOM considera que España necesitaría 20 millones de barriles de petróleo menos cada año. Actualmente solamente aprovechamos unos 16 millones de m3 al año y estos recursos crecen anualmente entorno a los 50 millones de m3”, aseguran desde la Asociación. Este es el decálogo de iniciativas.

1º Aplicación de un IVA reducido (10%) a los biocombustibles sólidos, como los pellets, astillas, y a los equipos de combustión de biomasa. El sector de la bioenergía se pregunta si realmente tiene sentido aplicar el mismo IVA a un combustible positivo para la sociedad que a otro cuyo aporte se demuestra netamente negativo como el gas o gasóleo. Mientras que en España este impuesto es del 21%, en otros países europeos se aplica un IVA reducido a los biocombustibles sólidos.

2º Facilitar a los municipios la puesta en marcha de rebajas del IBI para las viviendas que sustituyan los combustibles fósiles por biomasa u otras energías renovables.

3º Aplicación de un impuesto a las emisiones de CO2 generadas por cualquier tipo de combustible fósil. Este impuesto ya se ha puesto en marcha en varios países como Suecia o Canadá con un gran éxito.

4º Promover campañas en la televisión pública de divulgación de las ventajas de la biomasa para uso térmico en los hogares. En toda Europa el consumo de calefacción y agua caliente en los hogares supone más del 80% de la factura energética de una familia.

5º Facilitar el desarrollo de las redes de calor con biomasa en todo tipo de poblaciones, por la gran eficiencia que aportan y el ahorro para los usuarios.

6º Sustituir todas las instalaciones de combustibles fósiles por biomasa en los edificios dependientes de la Administración del Estado. El ahorro será enorme y el efecto tractor excelente.

7º Cambio en la reglamentación para aumentar la capacidad y volumen de carga de los camiones que transportan biomasa y madera, para hacer más competitivo a nuestro sector e igualarlo con otros países europeos.

8º Ampliar la entrada en el Régimen Especial en un mínimo de 500 MWe con biomasa para, de esta forma, movilizar más de cinco millones de toneladas de biomasa residual, lo que ayudaría a mejorar el aprovechamiento conjunto para uso térmico y eléctrico, y retiraría de los montes una gran cantidad de biomasa forestal favoreciendo la producción de madera de mayor calidad y sacando material combustible, evitando así incendios.

9º Mejorar los sistemas de apoyo para la salida al exterior de las empresas del sector de la biomasa. Actualmente encontramos atractivas oportunidades de negocio en países de América Latina como Chile, Colombia, Uruguay, Perú, etc., que se están decantando por empresas de Austria, Alemania e Italia, debido a la ayuda que estos países ofrecen a la internacionalización de sus empresas.

10º Convertir las políticas energéticas de España, en políticas de Estado. Esta medida proporcionaría mucha más estabilidad y seguridad jurídica a todos los sectores relacionados con la energía.

La Junta instalará una red de calefacción de biomasa en Navaleno (Soria) alimentada con astillas de sus montes y con pellets

Posted on

pinos

La Consejería de Economía y Hacienda ha comunicado al Consejo de Gobierno la decisión de instalar una red de calefacción centralizada de biomasa en la localidad soriana de Navaleno, que inicialmente abastecerá de energía térmica a los edificios municipales de la Casa Consistorial y el colegio público Pinar Grande.

La Junta ejecutará la inversión a través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), que realiza estas acciones para promocionar las energías renovables y autóctonas. Por su parte, el Ayuntamiento asumirá el mantenimiento, incluida la compra de combustible, y abonará al EREN una cuantía anual calculada a partir del ahorro que aporte el sistema.

La obra se ha licitado por un importe de 180.000 euros sin IVA y se enmarca dentro del Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León 2011-2020, que establece la realización de instalaciones de biomasa con carácter ejemplarizante.

A principios de 2015 el Ente Regional de la Energía efectuó una convocatoria pública para la implantación de este tipo de redes térmicas en municipios de Castilla y León con una población inferior a 5.000 habitantes.

El Ayuntamiento de Navaleno se presentó a la convocatoria y resultó seleccionado para la instalación de una red de calefacción alimentada con biomasa que abastecerá de energía térmica tanto al edificio de la Casa Consistorial como al que alberga el colegio público Pinar Grande, donde también se encuentran la biblioteca municipal y distintas aulas de informática y educación infantil. No se descarta su futura extensión a otros inmuebles públicos y privados de la localidad.

La ejecución de la instalación se iniciará en las próximas semanas para que pueda estar en marcha en febrero de 2016.

El Ayuntamiento será el responsable del mantenimiento y la operación diaria del sistema, que se alimentará con astilla extraída de los propios montes municipales o en su defecto adquirida a terceros. Puesto que el EREN es consciente de que en la Comarca de Pinares de Burgos y Soria aún no se ha generalizado la producción de astilla de suficiente calidad, la caldera también podrá funcionar con ‘péllets’.

El proyecto implica dejar de utilizar gasóleo C como fuente energética. Aunque este carburante ha bajado sustancialmente de precio respecto a hace un tiempo, una instalación de biomasa como la de Navaleno continúa siendo rentable y por ello está aconsejada su realización. De hecho, el gasto energético del Ayuntamiento se reducirá el 40 % al cambiar de gasóleo a biomasa, si no se tiene en cuenta la inversión que efectuará el EREN; y el 10 % si se incluye ese coste.

El 10 Congreso Internacional de Bionergía de Valladolid aportará novedosas ideas a la financiación de proyectos de biomasa

Posted on

10CIB_xa_web

Valladolid se convertirá el próximo 22 de septiembre en la capital mundial de la biomasa. De la mano de AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética, tendrá lugar la décima edición del Congreso Internacional de Bionergía, bajo el título de “Hacia 2020: Retos del Sector de la Biomasa”.

El evento, que contará con la presencia como ponentes de grandes expertos y profesionales del sector tanto españoles como de otros países, tendrá lugar en la Feria de Muestras de Valladolid.

Entre los temas a tratar destaca por su carácter innovador en el campo de la financiación el referido al apoyo a proyectos de biomasa mediante compra de emisiones de CO2.

También destaca el referido a las herramientas de financiación para proyectos de eficiencia energética en biomasa. O los que analizarán el efecto que las nuevas directivas europeas en materia de ecodiseño y ecoetiquetas de estufas y calderas tendrán para el sector.

La décima edición del Congreso también prestará especial atención a todas las herramientas y sistemas de control que permiten reducir las emisiones.

Una de las jornadas analizará también uno de los grandes desafíos de la biomasa desde el punto de vista de su uso masivo en empresas, industrias y hogares: los sistemas de trazabilidad y certificación de la cadena de valor de la misma. Especialmente en lo relativo a los proveedores de pellets. También se debatirá sobre las novedades en materia de sistemas de monitorización en la cadena de logística de la biomasa.

Toda la información sobre el décimo Congreso Internacional de Bioenergía  en Valladolid está disponible en www.congresobioenergia.org