Iberdrola factura ya por horas a sus clientes en Valladolid con contador inteligente
La facturación eléctrica por horas, que permiten los nuevos contadores inteligentes y la nueva regulación eléctrica, llega a Castilla y León. Iberdrola, la compañía con mayor número de clientes de la comunidad, ya permite facturar a partir de los precios horarios que estén acogidos a la tarifa de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).
Hasta primeros de junio, Iberdrola había instalado ya cerca de 700.000 contadores con telegestión, requisito imprescindible para poder acogerse a esta facturación por horarios. A partir del próximo 1 de octubre, este método de facturación se extenderá a todos los clientes que cumplan con estos requisitos.
Iberdrola ya ha realizado una campaña de información a sus clientes en la ciudad para informarles de los nuevos cambios en la facturación, pudiendo consultar de forma sencilla mediante gráficos el consumo horario de su vivienda a través de su área personal en la web de la compañía.
Según el Ministerio de Industria, la nueva facturación horaria es de aplicación a los consumidores domésticos y pymes con potencias contratadas inferiores a 10 kWh que, estando acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), dispongan además de un contador eléctrico inteligente. El consumidor podrá aprovechar los momentos de precios bajos de la electricidad (típicamente los fines de semana o por las noches, cuando hay menor demanda) para ahorrar en su factura.
Es decir, poner la lavadora o el lavavajillas en las horas de precios más bajos permitirá abaratar la factura eléctrica del consumidor frente a hacerlo por ejemplo a las 9 de la noche, cuando los precios son generalmente más caros. Hasta ahora, en la factura no se discriminaba en función de en qué momento del día consumíamos.
Además, se permite una lectura real del consumo en todo momento, lo que mejora la transparencia, elimina las lecturas estimadas y permite disminuir errores en las facturas. Actualmente unos 10 millones de consumidores en toda España disponen ya de un contador inteligente integrado.
Foto: Centro de transformación adaptado a la red inteligente
Castilla y León concentra el 24,1% del total de la potencia eólica instalada en España
Es la región líder con 241 parques eólicos
por delante de Galicia (161), Andalucía (153) y Castilla-La Mancha (139)
Castilla y León sigue liderando con fuerza el sector de la eólica en España, pese al parón en la instalación de nuevos parques y aerogeneradores de los últimos años.
Según el reciente informe de la Asociación Empresarial Eólica 2015, la comunidad castellano leonesa concentra el 24,19% del total de los megawatios instalados de parques eólicos con 5.560 Mw.
En total, la comunidad dispone de 241 parques eólicos abiertos frente a los 161 de Galicia y los 153 de Andalucía. Castilla-La Mancha figura en cuarto lugar con 139 parques. Solo dos regiones, la Comunidad de Madrid y Extremadura, no cuentan con ningún aerogenerador en su territorio.
Galicia y Canarias fueron las dos únicas regiones que aportaron nuevos megawatios eólicos durante el 2014, con un total de 13 aerogeneradores y 25 nuevos megawatios nuevos entre ambas.
Para comparar el momento de fuerte parón del sector desde el punto de vista de nuevos parques, basta comparar el dato anterior con este: en 2009 se instalaron en España más de 1.300 nuevos aerogeneradores.
España cuenta en la actualidad con un total de 22.986 megawatios de energía eólica instalados, siendo durante muchos meses del año una de las energías que cubre mayor cuota de demanda, a muy poca distancia, e incluso superando en ocasiones, a la de origen nuclear.
Por grupos promotores, Iberdrola, Acciona, EDPR, Enel y Gas Natural copan más del 60% de la potencia eólica instalada.
Foto: Parque eólico en Herradón de Pinares, Ávila.
Castilla y León se afianza como el mayor exportador de energía eléctrica de España con casi 20.000 Gwh
Es la segunda región española en producción eléctrica tras Cataluña
y la séptima en consumo, que cayó un 1,2% en 2014
La energía se ha convertido en uno de los sectores líderes de la economía de Castilla y León, por la potencia en megawatios instalada, por la producción anual en gigawatios y sobre todo, por el gran saldo exportador de energía eléctrica hacia otras regiones y países.
La comparación es evidente: mientras que por Producto Interior Bruto la región es la séptima de España con 53.989 millones de euros en 2014 y la octava en PIB per cápita, es la segunda productora española de energía eléctrica, solo superada por Cataluña. Sin contar actualmente con ningún gigawatio de origen nuclear, lo que suele marcar las diferencias en el ranking energético español.
Castilla y León alcanzó en el año 2014 –último con cifras globales– una generación neta de 33.912 Gwh, sólo por detrás de los 41.629 Gw de Cataluña. Mientras, el consumo de energía eléctrica regional fue de 12.923 Gwh, el séptimo de España. Este último dato sí casa más con el peso económico de Castilla y León en el PIB español.
Las diferencias entre producción y consumo, una vez descontados los consumos de bombeo, arrojan un saldo exportador de 19.883 Gwh, siendo la primera región española que más energía eléctrica vende fuera de sus fronteras. Extremadura con 17.160 Gwh, gracias a la Central Nuclear de Almaraz, es la segunda.
La comunidad castellano-leonesa es la segunda de España en potencia instalada en Mw, tras Andalucía con 14.543, liderados por la eólica y la hidráulica.
Estas cifras unidas a la presencia en su territorio de las principales empresas del sector energético nacional –Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, CHC Energía, E.ON, Repsol, Cepsa, BP, Galp– y de los principales operadores del sector eólico y fotovoltaico, muestran a las claras el gran impacto económico y laboral del sector energético para los habitantes de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
- ← Anterior
- 1
- …
- 96
- 97