Unas jornadas analizan en Madrid el diseño, fabricación, mantenimiento y reciclaje de las palas eólicas

Posted on

wind_turbine

Las palas son uno de los componentes claves en la industria eólica actual. Su diseño, construcción o mantenimiento resultan claves en la rentabilidad de cualquier parque eólico. Una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en Madrid el próximo 24 de septiembre analizará su “diseño, fabricación, verificación/diagnóstico, mantenimiento y reciclaje” con la ayuda de destacados profesionales y científicos del sector.

Gran parte de las empresas participantes en la Jornada cuenta con fábricas de palas o componentes eólicos en Castilla y León, o gestionan parques eólicos en la región.

La Jornada dará comienzo a partir de las 9,00 horas en el Hotel Ayre Gran Hotel Colón de Madrid, divididas en diferentes mesas de debate y análisis. Entre ellas las que tienen que ver con los nuevos diseños, certificación y componentes de las palas así como su transporte. Otra de las mesas de debate analizará los problemas de la deslocalización y el alargamiento de la vida útil de las palas.

La inspección y seguridad de los parques eólicos también será clave en las Jornadas de debate, destacando los nuevos medios ópticos de inspección desde el suelo en la detección de fallos así como en la reparación de posibles averías. El reciclaje y reutilización de las palas eólicas tras su vida útil será otro de los temas a debatir.

Entre los profesionales y científicos que participarán en los ponentes destacan los de Gamesa, Vestas, Pinilla Wind Tool, Alstom, Arborea, GDES Wind, Availon, Barlovento, Aeroblade, LM Wind Power, EREDA, EDP Renewables, Iberdrola Ingeniería y Construcción, Tecnalia, FCC Ambito, Bosch Rexroth, CENER, CIEMAT o CSIC.

Para más información sobre las Jornadas, consultar la web www.aeeolica.org o descargar programa aquí.

Anuncio publicitario

Cada megavatio eólico instalado en España produce un 21,3% más electricidad que la media europea

Posted on

Castilla y León, con 241 parques y más de 12.274 Gwh producidos,
es la región líder del sector en España

peñaflor valladolid

Las empresas que gestionan los parques eólicos españoles consiguen sacarle más energía al viento que sus competidoras europeas. Por cada megavatio eólico instalado, en España se obtiene un 21,3% más de energía eléctrica que la media europea.

Según datos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) y de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el ratio de aprovechamiento del recurso eólico es de 2.219 MWh por megavatio instalado en España, frente a una media de 1.743 de la UE, 27 sin España y 1.828 si se incluye nuestro país.

Hay que recordar que Castilla y León es la primera región española en potencia instalada de energía eólica con 5.560 Mw y en producción anual con 12.274 Gwh en el 2014. La región dispone de 241 parques eólicos activos, liderados por Burgos, Palencia y Soria.

Los seis países europeos que superan el ratio de aprovechamiento de España –que son Dinamarca, Portugal, Lituania, Bélgica, Bulgaria y Eslovaquia– suman un total de 12.753 MW instalados (un 15% de ellos en el Mar del Norte, donde el viento es más abundante que en tierra), frente a los 22.986 MW eólicos que España tiene instalados en tierra.

Otro ejemplo de la elevada eficiencia de los parques españoles es que, aunque España representa el 18% de la potencia eólica instalada en Europa, las instalaciones españolas producen el 22% de toda la electricidad de la UE generada gracias al viento, según datos de ENTSO-E, que es el organismo que agrupa a los operadores del sistema europeos.

En 2014, la eólica cubrió un 8,1% de la demanda en los 27 países de la UE. En 2007, este porcentaje era sólo del 3,1% y en 2002, del 1%. La apuesta europea por la eólica se refleja en que todos los países europeos, con la excepción de Malta, tienen instalaciones eólicas. Seis cubren más del 10% de su demanda eléctrica con eólica. A la cabeza se sitúa Dinamarca, con un 39%. España es el tercero, con casi un 20%.

Foto: Complejo eólico de Peñaflor, ubicado el municipio de Peñaflor de Hornija, Valladolid

El agua embalsada en la cuenca del Duero es ya menor a la media de los últimos diez años

Posted on

Castilla y León fue la comunidad española que más energía de origen hidráulico produjo en 2014,
más de 10.200 Gwh

Central Hidroectrica Villarino de los Aires 1

Las lluvias de otoño no solo son necesarias para el campo y la ganadería de Castilla y León. También lo son para activar la producción energía hidroeléctrica en centrales de la región. La producción de energía hidroeléctrica en la cuenca del Duero puede verse afectada este año por la prolongada falta de lluvias.

Esta situación ha provocado, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, que el agua embalsada en los pantanos dependientes del Duero se sitúe en los 4.712 hectómetros cúbicos a comienzos de septiembre.

Esta cantidad es 620 hectómetros menos que hace un año por estas fechas y representa que los pantanos están al 62,8% de su capacidad, en espera de las lluvias otoñales. La del Duero es una de las cinco grandes cuencas hidrográficas de España por capacidad de agua embalsada.

Y lo que es más preocupante, que está por debajo de la media del agua embalsada en la cuenca del Duero como media durante la última década, una cifra que se sitúa en los 4.482 hectómetros cúbicos. Hay que tener en cuenta que la capacidad total de la cuenta es de 7.507 hectómetros cúbicos.

A nivel nacional, la reserva hidráulica española está al 58,8% de su capacidad total. Actualmente hay 32.931 hectómetros cúbicos (hm³) de agua embalsada, lo que representa una disminución de -573 hm3 (el -1% de la capacidad total de los embalses) con respecto a los niveles de la semana anterior.

Castilla y León fue la primera comunidad española en producción de energía de origen hidroeléctrico en el año 2014 con 10.233 Gwh, por delante de Galicia que alcanzó los 8.382 Gwh. Más del 25% de la energía producida en Castilla y León tiene origen en sus centrales hidroeléctricas. También es la primera de España en potencia instalada en Megawatios de origen hidroeléctrico con 4.253, sobre un total de 17.792 Mw de toda España.

Foto: Central hidroeléctrica de Villarino de los Aires, en la provincia de Salamanca

Las empresas de la comunidad prosiguen con la autorización de nuevos parques eólicos en espera de futuros cambios legales en 2016

Posted on

Energías Renovables del Bierzo (ERBI), del Grupo Lamelas Viloria,
tramita los nuevos parques de El Cotero y Magaña entre Burgos y Cantabria

eolica

Las empresas castellano leonesas del sector de las renovables quieren estar preparadas por si cambia definitivamente el viento a favor en un futuro cambio regulatorio de cara al 2016. Uno de los más activos es ERBI, Energías Renovables del Bierzo S.L., filial del Grupo Lamelas Viloria, con sede en Ponferrada (León).

Actualmente el grupo tiene en tramitación administrativa dos nuevos parques eólicos, El Cotero y La Engaña, para un total de 16 nuevos aerogeneradores, con una inversión prevista de 52 millones de euros. Ambos proyectos estarían ubicados tanto en terrenos de la provincia de Burgos como de Cantabria, por lo que deben adecuarse a la legislación de ambas comunidades. Ninguno de ellos prevé su construcción en el corto o medio plazo.

El Grupo Lamelas Viloria ya cuenta con cinco parques eólicos operativos: Manzanal y San Pedro; Páramo de Angostillos, La Peñuca, El Coterejón I, Magaz y el de Ausines en construcción. Cuenta con más de 200 Mw autorizados entre Asturias y Castilla y León a los que pretende sumar los dos nuevos parques.

Además dispone de tres minicentrales hidroeléctricas y dos plantas de energía fotovoltaica, ambas ubicadas en la localidad pacense de Don Benito. También es activo en el negocio de la biomasa a través de su empresa Calor Erbi con la distribución de pellets.

Este grupo industrial también tiene gran actividad en el sector del carbón con cuatro grupos de interior y uno a cielo abierto, así como en la pizarra.

El 10 Congreso Internacional de Bionergía de Valladolid aportará novedosas ideas a la financiación de proyectos de biomasa

Posted on

10CIB_xa_web

Valladolid se convertirá el próximo 22 de septiembre en la capital mundial de la biomasa. De la mano de AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética, tendrá lugar la décima edición del Congreso Internacional de Bionergía, bajo el título de “Hacia 2020: Retos del Sector de la Biomasa”.

El evento, que contará con la presencia como ponentes de grandes expertos y profesionales del sector tanto españoles como de otros países, tendrá lugar en la Feria de Muestras de Valladolid.

Entre los temas a tratar destaca por su carácter innovador en el campo de la financiación el referido al apoyo a proyectos de biomasa mediante compra de emisiones de CO2.

También destaca el referido a las herramientas de financiación para proyectos de eficiencia energética en biomasa. O los que analizarán el efecto que las nuevas directivas europeas en materia de ecodiseño y ecoetiquetas de estufas y calderas tendrán para el sector.

La décima edición del Congreso también prestará especial atención a todas las herramientas y sistemas de control que permiten reducir las emisiones.

Una de las jornadas analizará también uno de los grandes desafíos de la biomasa desde el punto de vista de su uso masivo en empresas, industrias y hogares: los sistemas de trazabilidad y certificación de la cadena de valor de la misma. Especialmente en lo relativo a los proveedores de pellets. También se debatirá sobre las novedades en materia de sistemas de monitorización en la cadena de logística de la biomasa.

Toda la información sobre el décimo Congreso Internacional de Bioenergía  en Valladolid está disponible en www.congresobioenergia.org

Iberdrola factura ya por horas a sus clientes en Valladolid con contador inteligente

Posted on

Centro de transformación adaptado a la red inteligente

La facturación eléctrica por horas, que permiten los nuevos contadores inteligentes y la nueva regulación eléctrica, llega a Castilla y León. Iberdrola, la compañía con mayor número de clientes de la comunidad, ya permite facturar a partir de los precios horarios que estén acogidos a la tarifa de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

Hasta primeros de junio, Iberdrola había instalado ya cerca de 700.000 contadores con telegestión, requisito imprescindible para poder acogerse a esta facturación por horarios. A partir del próximo 1 de octubre, este método de facturación se extenderá a todos los clientes que cumplan con estos requisitos.

Iberdrola ya ha realizado una campaña de información a sus clientes en la ciudad para informarles de los nuevos cambios en la facturación, pudiendo consultar de forma sencilla mediante gráficos el consumo horario de su vivienda a través de su área personal en la web de la compañía.

Según el Ministerio de Industria, la nueva facturación horaria es de aplicación a los consumidores domésticos y pymes con potencias contratadas inferiores a 10 kWh que, estando acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), dispongan además de un contador eléctrico inteligente. El consumidor podrá aprovechar los momentos de precios bajos de la electricidad (típicamente los fines de semana o por las noches, cuando hay menor demanda) para ahorrar en su factura.

Es decir, poner la lavadora o el lavavajillas en las horas de precios más bajos permitirá abaratar la factura eléctrica del consumidor frente a hacerlo por ejemplo a las 9 de la noche, cuando los precios son generalmente más caros. Hasta ahora, en la factura no se discriminaba en función de en qué momento del día consumíamos.

Además, se permite una lectura real del consumo en todo momento, lo que mejora la transparencia, elimina las lecturas estimadas y permite disminuir errores en las facturas. Actualmente unos 10 millones de consumidores en toda España disponen ya de un contador inteligente integrado.

Foto: Centro de transformación adaptado a la red inteligente

Castilla y León concentra el 24,1% del total de la potencia eólica instalada en España

Posted on

Es la región líder con 241 parques eólicos
por delante de Galicia (161), Andalucía (153) y Castilla-La Mancha (139)

herradon de pinares avila

Castilla y León sigue liderando con fuerza el sector de la eólica en España, pese al parón en la instalación de nuevos parques y aerogeneradores de los últimos años.

Según el reciente informe de la Asociación Empresarial Eólica 2015, la comunidad castellano leonesa concentra el 24,19% del total de los megawatios instalados de parques eólicos con 5.560 Mw.

En total, la comunidad dispone de 241 parques eólicos abiertos frente a los 161 de Galicia y los 153 de Andalucía. Castilla-La Mancha figura en cuarto lugar con 139 parques. Solo dos regiones, la Comunidad de Madrid y Extremadura, no cuentan con ningún aerogenerador en su territorio.

Galicia y Canarias fueron las dos únicas regiones que aportaron nuevos megawatios eólicos durante el 2014, con un total de 13 aerogeneradores y 25 nuevos megawatios nuevos entre ambas.

Para comparar el momento de fuerte parón del sector desde el punto de vista de nuevos parques, basta comparar el dato anterior con este: en 2009 se instalaron en España más de 1.300 nuevos aerogeneradores.

España cuenta en la actualidad con un total de 22.986 megawatios de energía eólica instalados, siendo durante muchos meses del año una de las energías que cubre mayor cuota de demanda, a muy poca distancia, e incluso superando en ocasiones, a la de origen nuclear.

Por grupos promotores, Iberdrola, Acciona, EDPR, Enel y Gas Natural copan más del 60% de la potencia eólica instalada.

Foto: Parque eólico en Herradón de Pinares, Ávila.

Castilla y León se afianza como el mayor exportador de energía eléctrica de España con casi 20.000 Gwh

Posted on Actualizado enn

Es la segunda región española en producción eléctrica tras Cataluña
y la séptima en consumo, que cayó un 1,2% en 2014

torres

La energía se ha convertido en uno de los sectores líderes de la economía de Castilla y León, por la potencia en megawatios instalada, por la producción anual en gigawatios y sobre todo, por el gran saldo exportador de energía eléctrica hacia otras regiones y países.

La comparación es evidente: mientras que por Producto Interior Bruto la región es la séptima de España con 53.989 millones de euros  en 2014 y la octava en PIB per cápita, es la segunda productora española de energía eléctrica, solo superada por Cataluña. Sin contar actualmente con ningún gigawatio de origen nuclear, lo que suele marcar las diferencias en el ranking energético español.

Castilla y León alcanzó en el año 2014 –último con cifras globales– una generación neta de 33.912 Gwh, sólo por detrás de los 41.629 Gw de Cataluña. Mientras, el consumo de energía eléctrica regional fue de 12.923 Gwh, el séptimo de España. Este último dato sí casa más con el peso económico de Castilla y León en el PIB español.

Las diferencias entre producción y consumo, una vez descontados los consumos de bombeo, arrojan un saldo exportador de 19.883 Gwh, siendo la primera región española que más energía eléctrica vende fuera de sus fronteras. Extremadura con 17.160 Gwh, gracias a la Central Nuclear de Almaraz, es la segunda.

La comunidad castellano-leonesa es la segunda de España en potencia instalada en Mw, tras Andalucía con 14.543, liderados por la eólica y la hidráulica.

Estas cifras unidas a la presencia en su territorio de las principales empresas del sector energético nacional –Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, CHC Energía, E.ON, Repsol, Cepsa, BP, Galp– y de los principales operadores del sector eólico y fotovoltaico, muestran a las claras el gran impacto económico y laboral del sector energético para los habitantes de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.