parques eólicos
“Las plantas de energía híbridas permiten generar energía eólica y solar en diferentes momentos, y de forma más estable”
Artículo de
Eduardo Collado
Head of Business Development en Kaiserwetter
En un contexto energético como el de España, que necesita cumplir con los objetivos de la Unión Europea para las energías renovables en 2020, la importancia que tiene el mix de energía Solar Fotovoltaica y la Eólica, ya que estamos en un país que tiene grandes recursos para estas dos tecnologías, y de que además hasta ahora solamente se han puesto juntas las dos en pequeñas instalaciones aisladas en el campo, en las que ya descubrieron sus propietarios la importancia de tener unos pocos módulos fotovoltaicos y un pequeño aerogenerador, instalaciones con las que todos nos hemos tropezado cuando vamos por las carreteras españolas, instalaciones además que han sido realizadas por propietarios que han puesto su propio dinero, al ver lo costoso que era llevar la línea de la empresa eléctrica de turno.
Conexión a red
Además de este tipo de instalaciones aisladas, en las que el almacenamiento está presente, también podríamos plantearnos, como en muchas otras partes del mundo, compatibilizar ambas tecnologías en instalaciones de conexión a red, utilizando y rentabilizando los mismos recursos. Hagamos un pequeño resumen de algunas de estas sinergias sobre él porque ocurre esto:
- Un emplazamiento de una instalación eólica, tiene superficies en las que se puede instalar una planta fotovoltaica complementaria.
- La combinación de los sistemas fotovoltaicos y eólicos, pueden hacer que con el mismo recurso de terreno ocupado, se pueda llegar a producir hasta el doble de cantidad de electricidad, mientras que se ha constatado que las pérdidas causadas por sombreado de los aerogeneradores son solo del orden de un dos por ciento a lo sumo.
- La construcción de este tipo de plantas de energía híbridas no requiere expansión de la red debido a que estas plantas generan energía eólica y solar en diferentes momentos.
- Los efectos sobre las redes eléctricas hacen que dichas redes se comporten de una forma mucho más estable, ya que mientras que los aerogeneradores producen mucha más electricidad durante las partes más frías del año, debido a mayores niveles de viento sobre los meses de invierno, las plantas de energía solar genera más energía solar en el verano, compensando la producción de energía eólica.
- Las pérdidas de sombreado de las instalaciones eólicas sobre las instalaciones fotovoltaicas, son mínimas.
- Los elementos comunes que van a ser utilizados, tales como las conexiones a la red, autorizaciones, camino de acceso, red eléctrica de evacuación de energía…dan lugar a reducciones de costes significativos.
A la hora de ver el proyecto conjunto, también se tendrán una serie de interacciones mutuas entre ambas instalaciones:
- La integración de la instalación fotovoltaica en la eólica, generará una reducción de la velocidad del viento y una perturbación perfil de viento, y como consecuencia la producción de energía del parque eólico disminuye aunque muy poco.
- El la interacción de la instalación eólica, sobre la instalación fotovoltaica, deberán ser tenidos en cuenta entre otros, los siguientes temas:
- Las pendientes de las áreas disponibles
- Las propias sombras del horizonte
- El impacto de sombra generada por los aerogeneradores
Pero todo ello se puede soslayar con un buen proyecto en algunos casos, teniendo en cuenta los efectos de la posible estabilización de la producción, al mezclar los dos tipos de tecnologías, ya que tendremos:
- Viento durante el invierno, mientras que la radiación solar es baja
- Viento durante la noche, cuando evidentemente no hay radiación
- Viento durante las épocas de lluvias y los días nublados, mientras que la radiación es baja
- Buena radiación en los días soleados, cuando tenemos anticiclón, y no tenemos viento
También se tendrán unas ganancias en el CAPEX, debidas a las sinergias entre el parque eólico y la instalación fotovoltaica:
- Coste de los equipos eléctricos instalados
- Coste de las redes de evacuación de energía
- Costes de las obras de ingeniería civil (accesos, caminos …)
- Coste del arrendamiento de tierras
- Estabilización de la energía producida
Todo esto deberá de ser comparado con las pérdidas de ingresos ya apuntadas, cuando están funcionando las dos instalaciones, debido a las pérdidas de producción de energía, ya que las pérdidas debido a la instalación fotovoltaica, pueden provocar una pérdida de ingresos inferiores al 1,5% en las instalaciones fotovoltaicas, y las pérdidas en el aerogenerador, también pueden provocar una pérdida de ingresos inferiores al 2% (en comparación con la planta fotovoltaica independiente, según algunos estudios consultados).
El estudio deberá ser completo y contemplar:
- Las interacciones mutuas
- La degradación anual de módulos
- Las tarifas
- Las tasas de descuento
Otros de los puntos en los que podrían establecerse sinergias es en las actividades de operación y mantenimiento. Las experiencias internacionales realizadas son positivas, y en el marco futuro de la generación distribuida y las redes inteligentes, hacer que la generación sea estable, y que se adapte en la medida de lo posible a la demanda, va a hacer que el aprovechamiento de las redes actuales y las menores necesidades de inversiones adicionales vayan a cobrar cada vez una mayor importancia.
Es importante la realización de este tipo de instalaciones mixtas, con tecnologías solamente renovables, para los casos de pequeñas instalaciones aisladas, para las instalaciones medianas y pequeñas conectadas a red un importante autoconsumo, y para el aprovechamiento de emplazamientos ya existentes en las grandes instalaciones, en los que la conjunción de las dos tecnologías nos puede llevar a unas sinergias técnicas y económicas.
“La eólica regional cubre el 95% de la demanda eléctrica de Castilla y León”
Entrevista con
Luis Polo
Director General de Asociación Empresarial Eólica (AEE)
El 2014 fue un año muy negativo en cuanto a nuevos proyectos e inversiones para la eólica en España ¿Cómo se está comportando el 2015?
En el primer semestre de 2015 no se instaló ningún MW en el sector eólico debido a la Reforma Energética y no se esperan grandes novedades de aquí a final de año. Sin embargo, en los últimos meses se están dando pasos. La Planificación Energética hasta 2020 contempla la necesidad de 6.400 MW eólicos para cumplir con los objetivos europeos. Se ha desbloqueado la instalación de 450 MW eólicos en Canarias para reducir los extracostes de la generación convencional. Se ha aprobado la convocatoria de la primera subasta de 500 MW eólicos. Y el Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE) sitúa a nuestra industria en el lugar que le corresponde, como un sector industrial estratégico para este país.
¿Qué importancia tiene para sector eólico español desde el punto de vista de la producción y empresarial la región de Castilla y León?
Castilla y León es la comunidad autónoma que tiene mayor potencia eólica instalada en España: 5.560,01 MW de los 22.986 MW que hay en total en España, es decir un 24,2%. La región castellano-leonesa cuenta con 241 parques eólicos. Además, Castilla y León ha vuelto a ser la comunidad autónoma más eólica, con un total de 12.200 GWh de electricidad generada gracias al viento en 2014, lo que supone una cobertura de la demanda eléctrica de la comunidad del 95% y representa casi un 24% del total nacional, según datos de REE. En cuanto a la importancia industrial, esta región tiene 23 fábricas y centros industriales.
Actualmente ¿de qué factores depende más que vuelvan a instalarse megawatios eólicos con normalidad en España?, ¿factor político, regulatorio, financiero…?
Todos ellos están ligados, pero el regulatorio es clave. En España, lo primero es recuperar la confianza de los inversores, lo que pasa inexorablemente por modificar algunos aspectos de la Reforma Energética, como la posibilidad de modificar las condiciones económicas y, con ellas, la rentabilidad razonable, cada seis años.
La paralización de la inversión en nuevos parques eólicos ha puesto en riesgo la desindustrialización del sector. Para comunidades como Castilla y León ha sido y es muy negativo este proceso ¿Es consciente el Gobierno de lo que supone para el empleo?
Suponemos que sí, ya que desde 2008 se ha destruido la mitad del empleo eólico de España (hemos pasado de 40.000 a 20.000 empleos). La semana pasada el Gobierno y el sector eólico presentaron el Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE) por el cual el Gobierno pondrá en marcha una serie de medidas para potenciar la industria eólica española. Una de las consecuencias económicas del PRIE para el sector eólico será la creación de 3.500 nuevos puestos de trabajo industriales. Se creará empleo siempre que aumente la carga de trabajo y el PRIE trata precisamente sobre eso.
Un buen número de parques eólicos en España tiene ya casi diez años o más. En la disyuntiva de alargamiento de su vida o la repotenciación ¿Qué pesa más para las empresas?
Ambas opciones son perfectamente válidas y compatibles. Ahora bien, en España las repotenciaciones no despegarán hasta que no se simplifiquen las condiciones administrativas. A día de hoy, el ahorro que supone repotenciar frente a instalar un parque nuevo es insignificante.
Foto: Luis Polo, director general AEE ©Jesús Umbría
Gas Natural Fenosa compra Gecalsa, que opera siete parques eólicos en Zamora y una planta fotovoltaica en Burgos
Gas Natural Fenosa ha cerrado la compra del 100% de la firma castellano y leonesa de energías renovables Gecalsa, una vez obtenidas todas las autorizaciones pertinentes. Gecalsa opera 10 parques eólicos y una planta fotovoltaica en España que suman una capacidad instalada neta de 221 megavatios (MW).
Gecalsa es uno de los principales productores independientes de energía eólica en España y cuenta con una destacada presencia en Castilla y León. En concreto, Gecalsa opera en la comunidad siete parques eólicos en la provincia de Zamora, con una potencia instalada conjunta de 165 MW y una planta fotovoltaica en la provincia de Burgos.
La capacidad instalada neta incorpora la adquisición, por parte de Gecalsa, de la participación minoritaria en el parque eólico de Los Pedreros (Albacete), hasta alcanzar el 100%, tal y como se había contemplado en el acuerdo con Gas Natural Fenosa en el marco de esta operación.
La adquisición de Gecalsa refuerza la presencia de Gas Natural Fenosa Renovables en la actividad de generación eólica. La filial de Gas Natural Fenosa cuenta actualmente en España con una potencia instalada en operación de 1130 MW, de los que 961 MW corresponden a parques eólicos; 107 MW, a minihidráulica; y 62 MW, a cogeneración.
Por otra parte, a través de la sociedad Global Power Generation (GPG), que aglutina sus activos y negocios de generación eléctrica fuera de Europa, Gas Natural Fenosa opera, desde octubre de 2014, el parque eólico de Bii Hioxo en el estado mexicano de Oaxaca, que cuenta con una potencia instalada de 234 MW. Se trata del mayor parque eólico de la compañía en el mundo, y del segundo mayor de México.
Foto: Parque Eólico Nerea, emplazado en el término municipal de Requejo de Sanabria, Zamora
“Para 2016 ya esperamos la reactivación de la construcción de parques eólicos”
Entrevista (I) con
Ricardo González Mantero
Director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León
Castilla y León es la segunda comunidad en producción eléctrica tras Cataluña, pero la séptima en consumo, siendo la que más «exporta» energía fuera. ¿Está suficientemente valorado su protagonismo energético?
Los conocedores del sector energético saben de la importancia en energía de Castilla y León, no sólo por su aportación a la generación eléctrica de España, sino por nuestra contribución al cumplimiento de los objetivos europeos a 2020: sin la aportación de renovables de Castilla y León, que suponen alrededor del 40% de nuestro consumo de energía final, sería impensable que España lograra alcanzar el objetivo europeo de 20% de cuota de las renovables en 2020. Hablando en términos exclusivamente eléctricos, nuestra generación con renovables es de media el 135% de nuestro consumo de electricidad.
La región es la primera en megawatios eólicos instalados y generación eólica. Pero tras los cambios legislativos sólo se han sumado 340 MW desde 2011. ¿Cuántos parques y megawatios están actualmente en tramitación y qué posibilidades reales existen de que se construyan a corto plazo?
La nueva regulación, y desconociendo aún cómo va a evolucionar el anuncio de concurrencia competitiva para 500 MW eólicos y 200 MW de biomasa que realizó el Gobierno en primavera, tiene una consecuencia clara: los proyectos solicitados de menor recurso eólico no podrán seguir adelante. Afortunadamente, en Castilla y León sí disponemos de buen recurso, y contamos aún con unos 3.000 MW en proyectos vivos, que los promotores han mantenido al considerarlos viables.
Nuestra intención es avanzar con todos ellos en tramitación, y autorizarlos una vez cumplidos todos los trámites reglados, con especial significación de la evaluación de impacto ambiental y de la obtención de acceso y conexión a las redes de transporte o distribución. Para 2016 ya esperamos la reactivación de la construcción de parques, con la ejecución de algunos proyectos en la provincia de Burgos, aunque sin sumar de momento mucha potencia instalada.
Muchos proyectos fotovoltaicos dejaron a miles de pequeños ahorradores en un situación complicada ante la drástica reducción de su rentabilidad. ¿La nueva normativa presentada por el Ministerio es suficiente para asegurar el futuro de estos huertos solares y que no acaben en manos de la banca por impagos?
En realidad, la mayor afección a promotores fotovoltaicos de Castilla y León vino de la regulación realizada en 2010, que cometió el error de asimilar el mapa de recurso solar térmico con el de solar fotovoltaico, sin tener en cuenta que en el caso de la fotovoltaica las bajas temperaturas incrementan el rendimiento de los paneles. Por tanto, comparando con la situación de 2010, y para la gran mayoría de las instalaciones solares fotovoltaicas de Castilla y León, con excepción de las de más de 2 MW, la nueva regulación apenas supone cambios en cuanto a su rentabilidad, más allá de que se realice sobre inversión estándar y no sobre producción. Cuestión aparte es que algunos promotores hayan tenido que acudir a recursos en la vía judicial para que se reconozca su derecho a la retribución, que se les había retirado por cierto exceso de celo al valorar el cumplimiento de los requisitos establecidos.
La región cuenta con un gran potencial en biomasa. ¿Qué se puede hacer desde la Junta de Castilla y León para potenciar su uso?
Pues lo fundamental es el Plan de Bioenergía 2011-2020, que presta atención a los usos eléctricos, térmicos y en el transporte de la biomasa. Este plan, que se potenciará tras la aprobación del nuevo Programa Operativo para Castilla y León, aparte de actuar sobre la demanda lo hace también sobre la oferta, siendo en la oferta, la producción de biomasa, donde quizá tenemos más potencia de generación de actividad económica y empleo.
Foto: © ICAL/PEIO GARCÍA
Unas jornadas analizan en Madrid el diseño, fabricación, mantenimiento y reciclaje de las palas eólicas
Las palas son uno de los componentes claves en la industria eólica actual. Su diseño, construcción o mantenimiento resultan claves en la rentabilidad de cualquier parque eólico. Una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en Madrid el próximo 24 de septiembre analizará su “diseño, fabricación, verificación/diagnóstico, mantenimiento y reciclaje” con la ayuda de destacados profesionales y científicos del sector.
Gran parte de las empresas participantes en la Jornada cuenta con fábricas de palas o componentes eólicos en Castilla y León, o gestionan parques eólicos en la región.
La Jornada dará comienzo a partir de las 9,00 horas en el Hotel Ayre Gran Hotel Colón de Madrid, divididas en diferentes mesas de debate y análisis. Entre ellas las que tienen que ver con los nuevos diseños, certificación y componentes de las palas así como su transporte. Otra de las mesas de debate analizará los problemas de la deslocalización y el alargamiento de la vida útil de las palas.
La inspección y seguridad de los parques eólicos también será clave en las Jornadas de debate, destacando los nuevos medios ópticos de inspección desde el suelo en la detección de fallos así como en la reparación de posibles averías. El reciclaje y reutilización de las palas eólicas tras su vida útil será otro de los temas a debatir.
Entre los profesionales y científicos que participarán en los ponentes destacan los de Gamesa, Vestas, Pinilla Wind Tool, Alstom, Arborea, GDES Wind, Availon, Barlovento, Aeroblade, LM Wind Power, EREDA, EDP Renewables, Iberdrola Ingeniería y Construcción, Tecnalia, FCC Ambito, Bosch Rexroth, CENER, CIEMAT o CSIC.
Para más información sobre las Jornadas, consultar la web www.aeeolica.org o descargar programa aquí.
Cada megavatio eólico instalado en España produce un 21,3% más electricidad que la media europea
Castilla y León, con 241 parques y más de 12.274 Gwh producidos,
es la región líder del sector en España
Las empresas que gestionan los parques eólicos españoles consiguen sacarle más energía al viento que sus competidoras europeas. Por cada megavatio eólico instalado, en España se obtiene un 21,3% más de energía eléctrica que la media europea.
Según datos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) y de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el ratio de aprovechamiento del recurso eólico es de 2.219 MWh por megavatio instalado en España, frente a una media de 1.743 de la UE, 27 sin España y 1.828 si se incluye nuestro país.
Hay que recordar que Castilla y León es la primera región española en potencia instalada de energía eólica con 5.560 Mw y en producción anual con 12.274 Gwh en el 2014. La región dispone de 241 parques eólicos activos, liderados por Burgos, Palencia y Soria.
Los seis países europeos que superan el ratio de aprovechamiento de España –que son Dinamarca, Portugal, Lituania, Bélgica, Bulgaria y Eslovaquia– suman un total de 12.753 MW instalados (un 15% de ellos en el Mar del Norte, donde el viento es más abundante que en tierra), frente a los 22.986 MW eólicos que España tiene instalados en tierra.
Otro ejemplo de la elevada eficiencia de los parques españoles es que, aunque España representa el 18% de la potencia eólica instalada en Europa, las instalaciones españolas producen el 22% de toda la electricidad de la UE generada gracias al viento, según datos de ENTSO-E, que es el organismo que agrupa a los operadores del sistema europeos.
En 2014, la eólica cubrió un 8,1% de la demanda en los 27 países de la UE. En 2007, este porcentaje era sólo del 3,1% y en 2002, del 1%. La apuesta europea por la eólica se refleja en que todos los países europeos, con la excepción de Malta, tienen instalaciones eólicas. Seis cubren más del 10% de su demanda eléctrica con eólica. A la cabeza se sitúa Dinamarca, con un 39%. España es el tercero, con casi un 20%.
Foto: Complejo eólico de Peñaflor, ubicado el municipio de Peñaflor de Hornija, Valladolid
Las empresas de la comunidad prosiguen con la autorización de nuevos parques eólicos en espera de futuros cambios legales en 2016
Energías Renovables del Bierzo (ERBI), del Grupo Lamelas Viloria,
tramita los nuevos parques de El Cotero y Magaña entre Burgos y Cantabria
Las empresas castellano leonesas del sector de las renovables quieren estar preparadas por si cambia definitivamente el viento a favor en un futuro cambio regulatorio de cara al 2016. Uno de los más activos es ERBI, Energías Renovables del Bierzo S.L., filial del Grupo Lamelas Viloria, con sede en Ponferrada (León).
Actualmente el grupo tiene en tramitación administrativa dos nuevos parques eólicos, El Cotero y La Engaña, para un total de 16 nuevos aerogeneradores, con una inversión prevista de 52 millones de euros. Ambos proyectos estarían ubicados tanto en terrenos de la provincia de Burgos como de Cantabria, por lo que deben adecuarse a la legislación de ambas comunidades. Ninguno de ellos prevé su construcción en el corto o medio plazo.
El Grupo Lamelas Viloria ya cuenta con cinco parques eólicos operativos: Manzanal y San Pedro; Páramo de Angostillos, La Peñuca, El Coterejón I, Magaz y el de Ausines en construcción. Cuenta con más de 200 Mw autorizados entre Asturias y Castilla y León a los que pretende sumar los dos nuevos parques.
Además dispone de tres minicentrales hidroeléctricas y dos plantas de energía fotovoltaica, ambas ubicadas en la localidad pacense de Don Benito. También es activo en el negocio de la biomasa a través de su empresa Calor Erbi con la distribución de pellets.
Este grupo industrial también tiene gran actividad en el sector del carbón con cuatro grupos de interior y uno a cielo abierto, así como en la pizarra.
Castilla y León concentra el 24,1% del total de la potencia eólica instalada en España
Es la región líder con 241 parques eólicos
por delante de Galicia (161), Andalucía (153) y Castilla-La Mancha (139)
Castilla y León sigue liderando con fuerza el sector de la eólica en España, pese al parón en la instalación de nuevos parques y aerogeneradores de los últimos años.
Según el reciente informe de la Asociación Empresarial Eólica 2015, la comunidad castellano leonesa concentra el 24,19% del total de los megawatios instalados de parques eólicos con 5.560 Mw.
En total, la comunidad dispone de 241 parques eólicos abiertos frente a los 161 de Galicia y los 153 de Andalucía. Castilla-La Mancha figura en cuarto lugar con 139 parques. Solo dos regiones, la Comunidad de Madrid y Extremadura, no cuentan con ningún aerogenerador en su territorio.
Galicia y Canarias fueron las dos únicas regiones que aportaron nuevos megawatios eólicos durante el 2014, con un total de 13 aerogeneradores y 25 nuevos megawatios nuevos entre ambas.
Para comparar el momento de fuerte parón del sector desde el punto de vista de nuevos parques, basta comparar el dato anterior con este: en 2009 se instalaron en España más de 1.300 nuevos aerogeneradores.
España cuenta en la actualidad con un total de 22.986 megawatios de energía eólica instalados, siendo durante muchos meses del año una de las energías que cubre mayor cuota de demanda, a muy poca distancia, e incluso superando en ocasiones, a la de origen nuclear.
Por grupos promotores, Iberdrola, Acciona, EDPR, Enel y Gas Natural copan más del 60% de la potencia eólica instalada.
Foto: Parque eólico en Herradón de Pinares, Ávila.
- ← Anterior
- 1
- …
- 10
- 11